
Tras la primera parte, que se ha centrado en los cambios en las jubilaciones anticipadas, demoradas y otros aspectos como la revalorización por el IPC y la derogación del factor de sostenibilidad, la reforma de las pensiones afrontará en 2022 otra no menos importante: la remodelación del sistema del pago de cuotas de los autónomos a la Seguridad Social.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado que una parte muy importante de los autónomos se verán beneficiados por este nuevo sistema denominado 'por ingresos reales' que pondrá a su disposición hasta 13 tramos de ingresos diferentes y que sustituirá al actual sistema, que permite una libre elección de la base (salvo casos a partir de 47 años de edad) siempre que estén comprendidas entre la base mínima y la base máxima de cotización.
En una comparecencia ante la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo, Escrivá ha asegurado que serán tres de cada cinco autónomos, los que tienen ingresos por debajo de la base mínima de cotización, que actualmente es de 944,40 euros mensuales.
De acuerdo con los datos de la Agencia Tributaria esbozados por el ministro, el 35% de los autónomos tienen rendimientos negativos o no presentan declaración, el 13% tiene rendimientos por debajo del 50% de la base mínima y el 14% tiene rendimientos de entre el 50% y el 100% de la base mínima de cotización.
Según el primer diseño del Ejecutivo al que tuvo acceso elEconomista, las cuotas para los autónomos con ingresos bajos, los primeros tramos de la tabla, serían estos a partir de 2023, el primer año de implantación dentro de un sistema transitorio:
-Con rendimientos de 3.000 euros o menos al año tendrán una cuota de 200 euros al mes.
-Con rendimientos de entre 3.000 y 6.000 euros anuales, la cuota será de 215 euros mensuales.
-Con rendimientos de entre 6.000 euros y 9.000 euros al año, la cuota es de 230 euros mensuales.
-Con unos ingresos de entre 9.000 y 12.600 euros anuales, la cuota será de 245 euros mensuales.
La idea de la reforma es que en 2031 los ingresos a tener en cuenta y las cuotas a pagar, con posibles ligeros cambios por el efecto de la inflación, sean estos:
-Para autónomos con ingresos anuales de menos de 3.000 euros, 90 euros al mes.
-Los autónomos con ingresos anuales de entre 3.000 y 6.000 ingresos, la cuota será de 120 euros mensuales.
-Los autónomos con ingresos de entre 6.000 y 9.000 euros tendrán una cuota mensual de 185 euros.
-Los autónomos con ingresos de entre 9.000 y 12.600 euros será de 235 euros mensuales.
En todos estos tramos se incluyen los autónomos que, aun teniendo ingresos más bajos, tenían que pagar cuotas por la base mínima de cotización, que contemplaba unos ingresos anuales mínimos de 11.332,80 euros. Todos estos autónomos han de pagar en la actualidad cuotas de 286 euros mensuales, por lo que el ahorro sería de entre 41 y 86 euros mensuales en el primer año e iría subiendo hasta que, con la reforma completada, ese ahorro de cuotas sería de entre 51 o 196 euros al mes.
Aún así, Escrivá sostiene que el diseño final del sistema por tramos ha de ser confirmado con los agentes sociales. No obstante, advierte de que "el abanico de opciones está relativamente agotado". El ministro ha insistido en que el resultado final "será especialmente relevante para aquellos autónomos por debajo del salario mínimo", incidiendo en que este SMI está prácticamente equiparado a la base mínima de cotización.