
La inversión extranjera directa mundial, que se redujo en un 35% en 2020 debido a la pandemia de Covid-19, crecerá entre un 10 y un 15% este año, aunque no se espera que los niveles se recuperen completamente hasta al menos 2022, según Naciones Unidas.
Así, el Informe anual sobre las inversiones en el mundo elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) publicado este lunes recortó ligeramente el impacto de la pandemia en las inversiones (el año pasado dijo que habían caído un 42% en 2020) y aumentó sus previsiones de crecimiento para 2021 en unos cinco puntos.
De hecho, la extraordinaria recuperación de la economía estadounidense probablemente también convierta a la mayor economía del planeta en el primer destino mundial de las inversiones en el extranjero tanto este año como el próximo, según las nuevas proyecciones.
Las empresas e inversores extranjeros se verán atraídos por la perspectiva de un repunte rápido y sostenido del gasto de los consumidores así como los planes de inversión en infraestructura de la Administración de Joe Biden.
No debemos pasar por alto que la semana pasada, la Reserva Federal proyectó que la economía estadounidense crecerá un 7% este año, gracias al apoyo de casi 6 billones de dólares estímulos fiscales aprobados hasta la fecha y unos 2,6 billones de dólares en ahorros adicionales que las familias estadounidenses han acumulado durante la pandemia.
En 2020, EEUU fue el país que más inversiones atrajo (156.000 millones de dólares frente a los 261.000 millones de 2019) mientras China, en segunda posición, recibió inyecciones de capital extranjero por valor de 149.000 millones de dólares (frente a los 141.000 millones de 2019). Tanto para el año en curso como para 2022, la ONU espera que EEUU consolide su posición de liderazgo.
Fuertes caídas en 2020
Más allá de EEUU, la secretaria general en funciones de la UNCTAD, Isabelle Durant, indicó durante la presentación del informe que la inversión extranjera cayó el año pasado a niveles hasta un 20% inferiores a los peores registrados en la crisis financiera de hace más de una década.
Los confinamientos y otras medidas de contención durante el punto álgido de la pandemia frenaron los proyectos de inversión existentes, mientras que la perspectiva de una recesión llevó a las multinacionales a reevaluar los nuevos proyectos, según el informe.
El descenso de la inversión extranjera fue más pronunciado (58%) en los países desarrollados, especialmente en Europa, donde la caída fue del 80%, mientras que en Norteamérica fue del 40%.
Entre los mercados emergentes, la economía más afectada fue América Latina, con una caída del 45% en la inversión extranjera, mientras que en África el descenso fue del 16%, siendo Asia la excepción en la tendencia mundial, ya que allí el indicador aumentó un 4%. Dado el menor impacto de la pandemia en los países de Asia Oriental en 2020, la región se volvió atractiva para los inversores y recibió la mitad de los flujos de inversión del mundo el año pasado, señaló la UNCTAD.
La inversión extranjera directa en España alcanzó los 8.928 millones de dólares
El UNCTAD indicó que en 2020 la inversión extranjera directa en nuestro país alcanzó los 8.928 millones de dólares, casi un 5% más que los 8.515 millones de dólares registrados un año antes. Por otro lado, España se hizo un hueco entre las 20 economías que más invirtieron en 2020 (21.422 millones de dólares) superada por China, Luxemburgo, Japón, Hong Kong, Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Corea del Sur, Singapur y Suecia pero por delante de Emiratos Árabes, Suiza, Tailandia, Taiwán, Chile, India, Italia y Bélgica.