Economía

Hostelería coloca en mayo al 22% de sus 'ertados' y hoteles el 13,2%

  • Los sectores ligados al turismo quedan muy rezagados en la recolocación
Madridicon-related

Algunos de los sectores más afectados por la pandemia han recuperación en mayo una buena parte de sus trabajadores en Erte cuando las medidas se han relajado tras el final del estado de alarma. En mayo se redujo en 96.141 los asalariados en expediente, el 15% del total de los que cobraban del Sepe a finales de abril. Entre los más beneficiados, la hostelería con un 22%.

Según la Seguridad Social, la actividad más castigada por la pandemia en términos de empleo es el de las agencias de viajes con el 61% de todos sus trabajadores en Erte; seguido de los alojamientos, un 47%; el transporte aéreo, un 40%; los juegos de azar, un 30% y la hostelería un 21%. Sin embargo, la recuperación en mayo ha sido desigual.

Turismo, rezagado

El turismo, a expensas de la llegada de viajeros internacionales a partir de mediados de este mes, y el comercio se han quedado rezagados en la recuperación de trabajadores durante mayo. Entre los sectores más afectados por volumen de asalariados ertados, los ganadores en mayo han sido la hostelería que recolocó a 43.023 empleados, el 22% del total del sector en Erte a finales de abril; el juego de azar con 2.152 personas que suponen el 22,3% de los que estaban en Erte a 30 de abril y actividades deportivas y recreativas, que saca de los expedientes a 4.071 empleados, el 17%. Más lejos quedan las actividades turísticas.

Los servicios de alojamiento recuperan el 13,2% de sus trabajadores ertados a finales de abril; el transporte aéreo un escaso 5,5%; el transporte terrestre y por tubería un 7% y, especialmente destacado dentro del turismo, el sector de agencia de viajes que ha recolocado en mayo a 282 trabajadores, el 1,3% de los que estaban en Erte a finales de abril.

El comercio se coloca en línea de la media. Así, en el caso del comercio al por menor han vuelto a trabajar 7.489 personas, el 14,9% de los que quedaban a principios de mes y el comercio mayorista, algo más de 5.000 equivalente al 14,7%.

Entre actividades no tan afectadas por la pandemia, cabe señalar el 20,6% de recuperación de la fabricación de bebidas (474 trabajadores); el 21,7% de las actividades relacionadas con el empleo (247) y el 21% de actividades de seguridad e investigación (212 empleados).

También se han producido fuertes variaciones en función de la ubicación geográfica. Asturias ha salvado de los Ertes al 23,5% en un mes (2.914 personas) y, sin embargo, la fronteriza Cantabria se queda en cola con un 8,6% (523 asalariados). Contraste que también se ve en las ciudades autónomas: mientras que Melilla rebaja su gente en Erte un 24,5% (209) Ceuta se queda en el 9,2% (58). Por provincias, Castellón registró en mayo el mejor comportamiento, con 1.263 personas que abandonaron el Erte, lo que supone el 24,9% de los que había a finales de abril, y por abajo, Ávila solo reintegra al 1,6% (23 asalariados).

Sectores poco afectados por las restricciones

La duda que sobrevuela con respecto a los Ertes es cuántos de los incluidos en este momento (542.142 a 31 de mayo), podrán volver a sus puestos de trabajo. Y la respuesta es que el 30%, unos 170.000, tendrá muy difícil recuperar sus empleos, según las cifras que maneja el Gobierno internamente y que publicó este diario el jueves. Aunque desde el Ejecutivo consideran que ese colectivo será recolocado en otros sectores que empiezan a mostrar pujanza. 

Para ello, sin embargo, como planteó el CES, los Ertes tienen que empezar a jugar un papel en la recualificación para la recolocación de estos trabajadores en otros sectores, como la construcción, que está demandando mano de obra que no cubre. 

Desde el Gobierno se analiza aquellos sectores que, a priori, no deberían haber sido fuertemente golpeados por las restricciones anti Covid y, sin embargo, tienen personas en Erte, no en volúmenes importantes, pero que suman mucha gente. Una situación que podría enmascara empresas zombies, como se conocen a las que tienen dificultades de continuidad, que probablemente ya tenían problemas de viabilidad antes de la pandemia. 

Del análisis de los Ertes en mayo, se detectan casos curiosos, aunque no tienen porque significar que las empresas afectadas adolezcan de problemas estructurales y no coyunturales. 

Son actividades que en la actualidad el porcentaje de sus trabajadores en Erte sobre el total de sus afiliados a la Seguridad Social es muy inferior al 4% de media registrado a mediados de mayo. 

Por ejemplo aún quedan 10 personas en Erte en extracción de minerales metálicos (el 0,3% del total de trabajadores empleados por el sector); 55 en la industria del tabaco (un 3,3% del total), 326 en fabricación de productos de hierro (0,5% de sus afiliados); 361 en actividades postales (0,5%) que apenas han recuperado personal durante mayo.

Casos similares se detectan en la ingeniería civil, con 146 trabajadores en Erte (el 0,3% de los asalariados de la actividad), programación en radio y tv con 344 personas (1,5%) o telecomunicaciones, 341 (0,5%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky