
Ya queda menos para la puesta en marcha del fondo de recuperación europeo de 800.000 millones de euros. La Comisión Europea ha confirmado que todos los Estados miembros han concluido todos los flecos para poder acudir a los mercados y emitir un volumen de deuda comunitaria sin precedentes en la historia de la UE.
Como estaba previsto, los 27 parlamentos nacionales completaron para finales de mayo el proceso de ratificación de la Decisión de Recursos Propios, la legislación de la UE que permite a la Comisión la emisión de deuda europea para financiar el fondo de recuperación.
Gert Jan Koopman, responsable de la dirección general de Presupuesto de la Comisión, informó ayer en Twitter que todos los Estados miembros completaron el proceso de aprobación y que el Ejecutivo comunitario acudirá a los mercados en junio. Se espera que la institución emita entre 30.000 y 40.000 millones de euros antes de las vacaciones de verano, y alrededor de 150.000 millones de euros al año hasta 2026.
Las primeras transferencias del fondo de recuperación, un 13% de la prefinanciación, empezarán a llegar a las capitales a finales de julio, una vez que la Comisión apruebe las propuestas de reformas e inversiones presentadas por la gobiernos para desbloquear los recursos. España recibirá alrededor de 9.000 millones de euros como parte de esta primera transferencia de prefinanciación de los planes.
Hasta la fecha, un total de 21 Estados miembros han presentado sus planes de recuperación: Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, Irlanda, España, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Austria, Polonia, Portugal, Eslovenia. , Eslovaquia, Finlandia y Suecia.
La Comisión aprobará los primeros planes a finales de junio, y el Consejo dispondrá de un mes adicional para dar su visto bueno a partir del veredicto de la Comisión. Los Estados miembros intentaron acortar el proceso de evaluación de dos meses de la Comisión, dado que ha estado discutiendo los borradores de los planes con algunos gobiernos como el español desde el pasado octubre.
Sin embargo, el Ejecutivo comunitario ha repetido que agotará todo el tiempo previsto, dada la inmensa cantidad de información presentada por las capitales y la necesidad de traducir cada plan de recuperación a legislación para que sean vinculantes.
Relacionados
- La inflación en forma de K se instala en España: más desigualdad y castigo para las rentas más bajas
- Powell, a 100 días de iniciar el debate para deshacer la compra de deuda
- La reforma de las pensiones del Gobierno elevará el gasto y llevará la deuda al 165% de PIB
- ¿Dónde está la inflación en España? Subidas del 37% de la luz y del 20% de la gasolina en el IPC de abril