Economía

Estas son las jubilaciones que están en el punto de mira de la reforma Escrivá

  • El ministro pretende modificar varias en su proyecto de reforma de las pensiones
  • El objetivo es alinear la edad efectiva y real de jubilación desde 2021-2022
José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Foto: EFE.

El mandado de José Luis Escrivá al frente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones estará marcado en buena parte por la reforma de las pensiones que engloba cambios en la cotización de los autónomos y en diferentes tipos de jubilación, que se verán modificados de forma sustancial entre 2021 y 2022.

En concreto, la reforma de las jubilaciones comenará a finales de 2021, con el objetivo de implantarla definitivamente en 2022. Con ella se pretende alinear la edad efectiva y la edad real de jubilación, algo que se va a intentar desde el departamento de Escrivá fomentando que los trabajadores alarguen su trayectoria profesional y haciendo menos beneficioso finalizarla antes de tiempo.

Jubilación anticipada

Es el apartado que más cambios acapara y más profundos. El más importante es la reforma de los coeficientes reductores que penalizan las jubilaciones anticipadas: van a ser mayores en los tramos superiores e inferiores de la lista (los que afectan a las jubilaciones con más meses de anticipación y las de menos meses de anticipación) con el objetivo de hacerlas menos atractivas.

Además, estos coeficientes reductores, que en la actualidad son trimestrales, pasarán a ser mensuales y cambiarán, por lo tanto, de mes a mes en lugar de cada tres meses. Por último, y no menos importante, la reducción de estos coeficientes dejará de afectar a la base reguladora para aplicarse a la cuantía de la pensión, medida que va encaminada a mejorar la tributación de los pensionistas con pensiones más altas, que se verán afectados.

Los cambios en los coeficientes son diferentes en función de los tipos de jubilación anticipada establecidos por la Seguridad Social por los años cotizados y los nuevos tramos mensuales, que tienen porcentajes individualizados. Los puede consultar en este enlace.

Jubilación demorada

Si se penaliza la jubilación anticipada, la otra cara de la moneda es la de los incentivos al atraso de la jubilación más allá de la edad ordinaria, que para 2021 es de 66 años con carácter general y de 65 para los trabajadores con al menos 37 años y tres meses cotizados. Para hacer esta opción más atractiva se plantean dos posibilidades, que son combinables entre sí:

-Un pago único por año demorado de entre 4.786,27 y 12.060,12 euros, dependiendo de los años cotizados y la cuantía de la pensión.

-Un porcentaje adicional del 4% por cada año demorado que se aplicará sobre la base reguladora.

Jubilación forzosa

La idea es eliminar la posibilidad de acogerse a este tipo de jubilación al menos hasta los 68 años y elaborar políticas activas para desincentivarla.

Jubilación activa

Con el objetivo de alargar la trayectoria profesional, se pretende que este tipo de jubilación (que permite compatibilizarla con un trabajo por cuenta ajena o propia) solo se pueda hacer cuando se supere un año la edad de jubilación ordinaria.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
Capricornio 28
A Favor
En Contra

Como se puede penalizar la jubilación anticipada bajando los coeficientes reductores? Es falso.

Se promocionan las jubilaciones anticipadas de los que cotizaron menos a costa de los que cotizaron más de la pensión máxima y el resultado será más jubilaciones anticipadas y más gente queriendo cotizar menos de la pensión máxima.

Puntuación 39
#1
Placido garrido
A Favor
En Contra

En el siglo XXI, teniendo todos los historiales de las cotizaciones introducidos en los ordenadores y habiendo cotizado más de 40 años nos están enchorizando un 32 % de la pension para dárselo a mi vecino

que se ha estado tocando los huevos y criticando al que trabaja

toda su p. vida. Con su cuerpo bien conservado y los demás día tras día al médico a ver si nos quita la mala ostia

Puntuación 62
#2
Usuario validado en elEconomista.es
V?ctor
A Favor
En Contra

Calcular toda la vida laboral, y los ciudadanos que tengan cotizados 40 años o más, que se puedan jubilar cuando quieran, sin penalización!

Puntuación 51
#3
pepe
A Favor
En Contra

menos piar y mas hacer ...todos criticamos y nos hacemos los ofendidos pero luego llegan las elecciones y memoria de pez...votamos a los mismos y las mismas historias ....ja ja tenemos lo que nos merecemos y bien poco es....

"No lloreis como nenas lo que no supisteis defender como hombres"

“El vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de bienes. La virtud inherente al socialismo es el equitativo reparto de miseria.”

Puntuación 39
#4
Mario
A Favor
En Contra

No hombre es mejor cotizar nosotros para que ellos por tocarse los huevos unos meses cobren 5mil y pico € para toda la vida es mejor

Puntuación 48
#5
Sinvergüenza
A Favor
En Contra

Sinvergüenza ninguna es la que tenéis todo dios hasta que queráis vosotros que trabajemos y vosotros unos mesecitos y a vivir del cuento 5mil y pico a la buchaca madre mía qué pena me da pagar a tanto espabilado

Puntuación 44
#6
TUTUTU
A Favor
En Contra

Visto cómo está el mercado laboral, hay que obligar a todos los trabajadores a jubilarse a los 65 años, incluyendo grandes directivos (si se quieren mantener activos que monten una empresa, pero no continuar ganando una pasta y alimentando su ego.

Para el calculo de la pensión (incluyendo a los que ya están jubilados) se tomará como referencia 45 años, luego quien no los tenga o bien sus bases sean bajas, recibirán lo que salga del correpondiente calculo de las bases. Fijando una pension máxima y una mínima con algun ajuste, se suma el coste y se ajusta hasta que sea viable. Incluso se puede destinar el 5% del IRPF e impuestos especiales a modo de fondo para futuras desviaciones.

Puntuación -6
#7
Usuario validado en Google+
ANTONIO HERNANDEZ
A Favor
En Contra

Entiendo perfectamente que estamos en una situación de profunda crisis económica que obliga a una profunda reforma del sistema de pensiones en este país, pero creo que la postura más lógica y cabal para solventarla sería la de poner todos los elementos y legislación actual sobre la mesa de debate (clases pasivas y Seguridad Social) , sin que haya temas tabú o grupos de presión que pretendan que las reformas o ajustes no les pueden afectar nunca, y legislar y negociar siempre sobre los principios de justicia, igualdad de trato y equidad., procurando siempre un reparto equitativo de los esfuerzos y cargas y sin que se produzca ARBITRARIEDAD en las decisiones que se tomen por parte de los poderes públicos. Por otro lado, plantear la aprobación de una reforma de pensiones a sabiendas de que es injusta, podría considerarse delito de prevaricación.

En definitiva, si se han de producir los necesarios ajustes y teniendo en cuenta la recomendación planteada en el punto 12 del Pacto de Toledo y resoluciones de parlamentos autonómicos, relativa a la jubilación anticipada SIN APLICACIÓN DE REDUCTORES DE PENSION, para los casos de carreras muy largas de cotización en el régimen general (40 años y más ) , entiendo que sería lógico proceder de alguna de la siguientes maneras:

Opción A ) Proceder a la definitiva INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE CLASES PASIVAS en el régimen general de la seguridad social y dejar A MEDIO CAMINO DE AMBOS REGIMENES, la regulación relativa a la jubilación anticipada, además de otras medidas que se puedan establecer en aras a conseguir la contención del gasto en pensiones y el mejor funcionamiento del sistema de la manera más justa y equitativa posible. Se haría justicia, se resolvería un agravio que viene de antiguo, que perjudica incluso a los nuevos funcionarios incorporados en el régimen general a partir de 2011, y de paso se produciría un importante ahorro costes derivados de dicha integración de regímenes, atemperando el tremendo impacto del baby boom en los próximos años, al evitarse las jubilaciones anticipadas de clases pasivas desde los 30/35 años de servicio y que pasarían a los 40 ( o 41, 42, 43 lo que se decida) del Régimen general integrador, con aplicación del régimen transitorio para los funcionarios de clases pasivas cercanos a su jubilación y/o otras medidas de salvaguarda que se estimen adecuadas.

Opción B,) Establecer un sistema de coeficientes reductores no permanentes y que fueran reduciéndose paulatinamente año a año conforme el trabajador o trabajadora va cumpliendo años, alcanzando la pensión integra que le hubiera correspondido, cuando alcance su edad ordinaria de jubilación.Entiendo que podía ser muy razonable y pragmática, y perfectamente asumible si esto se hace para todo tipo de trabajadores clases pasivas y régimen general, con las diferencias y particularidades que razonablemente se puedan establecer entre ambos regímenes. Está propuesta estaría muy acorde con el reparto equitativo de las cargas y sería menos arbitraria que la actual propuesta de reforma, soportada íntegramente por un único grupo de trabajadores.

De proceder así, es seguro que alguien perderá y otros muchos más ganaran en la legislación resultante, pero sobre todo ganará la justicia, la equidad y el principio de igualdad de trato, además de cumplirse con las exigencias de REPARTO EQUITATIVO DE LAS CARGAS y NO ARBITRARIEDAD de los poderes públicos.

Puntuación -2
#8
Mareo
A Favor
En Contra

Solo marear y marear la perdiz con un solo objetivo...

Bajar las pensiones.

Puntuación 11
#9
Otro más
A Favor
En Contra

A ver, sacad de la seguridad social las ayudas (renta básica, pensiones no contributivas, paguitas reinserción social, etc), es decir, todo lo que no tenga que ver con TRABAJO y serán viables,

Puntuación 12
#10
Ángel
A Favor
En Contra

Mientras sigan gestionando la s/s los políticos no se podrá resolver en serio el problema de las pensiones y cada vez que gobiernen los progres mas se la retrasarán a los trabajadores para mantener a las que les dan los votos.

Puntuación 6
#11
Sorp
A Favor
En Contra

Me parece una indecencia y un verdadero atracó el meter la mano en el bolsillo y llevarse lo que quiera. A este personaje estoy pensando que maldición desearle.

Puntuación 5
#12
Rafa
A Favor
En Contra

Para mi sería muy sencillo, simplemente con copiar lo que hacen en otros países de la U.E.

Sistema de doble pensión, una pública de aproximadamente el 50% de las actuales, (de media) y la otra de manera obligada para empresa y empleado durante toda la vida laboral, (destinando una pequeña cantidad mensual ambas partes durante toda la vida laboral a un fondo de renta variable indexado al SP500, pongamos 50 euros cada una de las partes, total 100 cada mes), de esa manera las pensiones serían mucho más altas a largo plazo y el coste para el estado sería mucho menor y sostenible en el tiempo.

Si hacen cuentas y se basan en las rentabilidades históricas del SP500 simplemente con el interés compuesto serviría para cobrar una pensión más que diga de verdad, sin penalizar las cuentas del estado.

Esto me indica que nadie quiere arreglar el tema en este país.

El fondo de pensiones noruego empezó en el año 1996 con 11.000 millones de euros, ahora capitaliza más de 1 billón de euros, imagínense lo que se podría haber hecho con los 76.000 millones que había en la hucha de las pensiones españolas en el año 2008, (hoy no queda apenas nada).

La diferencia entre invertir, (lo que hicieron los noruegos) o gastar (lo que han hecho los españoles.

Por cierto, no trabajo para ningún fondo, simplemente doy una opinión.

Puntuación 9
#13
BERNARDO
A Favor
En Contra

YO SOY AUTONOMO, TODOS LOS AÑOS PAGABA 10.000 EUROS AHORA ME DOY DE BAJA Y SIGO EN NEGRO TOTAL SI ME DARÁN PENSIÓN IGUAL, YO CONOZCO A UN VENDEDOR DE ESTOS QUE VIENES A VENDER EN MERCADILLO DE PUEBLOS Y NO PAGA NI UN CHAVO SAVE QUE LA JUBILACION SERÁ ENTRE 400 EUROS Y QUINIENTOS, YO CONOZCO CASOS DE ESTE TIPO, LO MEJOR ES NO PAGAR NI UN EURO.

Puntuación 3
#14
Vicente Torres Espla
A Favor
En Contra

A los que estamos ya prejubilados y pensábamos jubilarnos en 2022 anticipando 2 años la jubilación, nos afectará la reforma??

Gracias

Puntuación 0
#15