Economía

¿Faltan trabajadores en EEUU? Un McDonald's de Illinois regala un iPhone a quien aguante seis meses

  • Desajustes en el mercado laboral tras el 'shock' de la pandemia
Imagen: Dreamstime

Los rigores de la pandemia han dado a paso a una recuperación irregular y por sectores, provocando ciertos desajustes. Uno de ellos se empieza a apreciar con claridad en el mercado laboral estadounidense. Aunque las cifras de empleo se siguen aún recuperando 'gota a gota' del shock pandémico, esto no quita que algunos sectores estén experimentando problemas para contratar trabajadores.

Un caso paradigmático se ha visto en un McDonald's de Altamont, en el estado de Illinois. Ante la dificultad para encontrar personal en esta reapertura, sus responsables han decidido regalar un iPhone a quien entre a trabajar y aguante seis meses en el puesto cumpliendo una serie de requisitos laborales no especificados.

La oferta puede verse en un cartel del establecimiento de comida rápida. Un usuario de Twitter fotografió el mismo y lo publicó, viralizándose el 'tuit' hasta llegar a los medios estadounidenses. "Ahora siendo contratado, un iPhone gratis", reza el cartel, que no especifica de qué modelo de iPhone se trata ni si el teléfono es nuevo o no.

Según Markets Insider, un trabajador del restaurante ha confirmado la veracidad del cartel. Preguntada la cadena por esta iniciativa, desde la misma admiten que se está intensificando la contratación, si bien precisan que esto suele ocurrir durante el verano.

Como recoge el citado medio norteamericano, McDonald's confirma que sus establecimientos están ofreciendo a nivel individual una serie de beneficios que incluyen algunos incentivos salariales. Con todo, no se han pronunciado sobre la iniciativa del local de Altamont.

Es cierto que, semana a semana, los datos de empleo mejoran. Las peticiones de subsidio por desempleo cayeron en la última comprobación, el pasado jueves, hasta las 444.000 en la semana previa, un dato que mejoraba las 478.000 peticiones de la semana anterior. La cifra, además, quedaba levemente por debajo de lo esperado por los expertos, que habían previsto unas 450.000 peticiones.

Eso no quita que aún quede trecho por recorrer. Según los cálculos oficiales, todavía se espera que de aquí a final de año se añadan unos ocho millones de puestos de trabajo en lo que será una recuperación del mercado laboral "agitada mientras se resuelven los desequilibrios de la oferta y la demanda", apuntan desde Oxford Economics.

"No podemos obviar el hecho de que prácticamente todas las encuestas empresariales sugieren que las empresas quieren contratar, pero tienen dificultades para hacerlo. La más evidente es la de la Federación Nacional de Empresas Independientes, que informa de que nunca ha sido tan difícil cubrir las vacantes en los 46 años que llevan preguntando a la comunidad de pequeñas empresas: el 44% de las empresas tienen vacantes que no pueden cubrir", señalan los analistas de ING.

"La falta de oferta de trabajadores se está convirtiendo cada vez más en un lastre para el relato de la recuperación y se sumará inevitablemente a las presiones inflacionistas", ponen de manifiesto los economistas del banco 'naranja', que estiman también que las limitaciones del lado de la oferta "van a persistir".

ING: "Las limitaciones del lado de la oferta van a persistir"

Para sostener este vaticinio, estos expertos apuntan a cuatro factores clave: 1) no todos los colegios han vuelto a impartir clases presenciales, lo que significa que muchos padres que podrían salir a trabajar se están quedando en casa para cuidar de los niños; 2) algunos trabajadores siguen estando nerviosos por volver al trabajo dado que la pandemia aún no ha terminado; 3) algunos trabajadores de más edad que han perdido su empleo pueden haber optado por la jubilación anticipada y 4) la ampliación y el aumento de las prestaciones de desempleo pueden reducir el atractivo de la búsqueda de trabajo, especialmente si se tiene en cuenta el coste de los desplazamientos y/o del cuidado de los niños.

Con todo, los analistas de ING esperan que en los próximos remitan al menos dos de estos factores: ven probable que los colegios vuelvan a abrir por completo en septiembre y señalan que que 21 estados ya han optado por abandonar el programa de desempleo prorrogado, lo que significa que los pagos terminarán pronto. Respecto al recelo de los trabajadores por contagiarse, es de esperar que con las vacunas se alcancen pronto altas cotas de inmunización.

Respecto a la teoría de que la escasez de mano de obra ha sido agravada por las generosas prestaciones de desempleo, el analista de UBS Paul Donovan ofrece una teoría alternativa: "Las mujeres peor pagadas necesitan salarios más altos para reincorporarse a la vida laboral, al haber asumido una cantidad desproporcionada de tareas de cuidado de los hijos durante la pandemia", denuncia el analista de UBS Paul Donovan.