Economía

El 'Plan' de Sánchez: incrementar un 50% la productividad y un paro del 7%

  • La Unión Europea pide aclaraciones a España sobre su Plan de Recuperación y Resiliencia
  • Suscribe los objetivos a 2050 del trabajo de la Oficina de Prospectiva tutelada por Iván Redondo
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. EFE.
Madridicon-related

Aunque quiso dejar claro que el 'Plan España' 2050 es un documento independiente y multidisciplinar, en el cual, y a través de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia que tutela Iván Redondo, se recogen 50 objetivos y 200 medidas para un horizonte lejano como el de 2050, ayer, el presidente del Gobierno hizo suyo el "optimismo" de tal documento que abarca desafíos como la mejora del mercado laboral, la sostenibilidad de las pensiones, el reto de la educación, una sociedad neutra en carbono, la transición ecológica, un desarrollo territorial equilibrado, o un crecimiento de la productividad hasta llegar a tasas de un 50% más.

Claro que, para alcanzar ese objetivo, el informe también subraya una de las grandes deficiencias de este país, por lo que España "necesariamente tendrá que converger con sus niveles de titulación superior, y tendrá casi que duplicar el porcentaje de personas con título de FP superior, pasando del 11% actual al 17% en 2050".

Un promedio de PIB del 1,5%

En presencia del vicepresidente de Relaciones Interinstitucionales y Prospectiva de la Comisión Europea, el socialista sueco, Maros Sefcovic, de directivos como el de Telefónica e Iberdrola, José María Álvarez Pallete, e Ignacio Sánchez Galán, respectivamente, de las vicepresidentas del Gobierno, de representantes sindicales, y de numerosos profesores que han participado a lo largo de un año en este plan, Pedro Sánchez afirmó que es posible, como han hecho otros países avanzados de la Unión Europea, incrementar la productividad en España un 50%, y al tiempo, aumentar la tasa de empleo hasta 15 puntos, alcanzando una tasa de ocupación del 80%, y lo que también supone que la tasa de paro se quede en 2050 en el 7% de la población trabajadora.

Además, el informe dirigido por Diego Rubio, director de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia, sostiene que nuestro PIB podría crecer a tasas promedio de un 1,5% anual lo que permitiría recortar la brecha en renta per cápita que nos separa de la UE-8. Otra de las aspiraciones del 'Plan España 2050' pasa porque el porcentaje de inversión en innovación salte del 2% al 4%; o porque la inmigración legal llegue a 250.000 personas.

Por ejemplo, entre los retos educativos está lograr que el 93% de la población entre 25 y 34 años tenga una educación superior a la ESO antes de 2050, o que -como el argumentario de los programas socialistas-, incremente progresivamente el gasto público en Educación hasta cuotas del 5,5% y, que el 75% de la población domine un idioma extranjero a mitad de siglo.

Para conseguir esas cifras macroeconómicas, que a día de hoy se antojan harto difíciles, máxime con el efecto que la pandemia ha tenido sobre nuestra economía, Sánchez se apoyó ayer en conclusiones que quedan reflejadas en el 'Plan España 2050', como la digitalización y el desarrollo de la Inteligencia Artificial, la equiparación educativa y laboral de la mujer, el aumento de la formación, las energías limpias y, por supuesto cambios institucionales y culturales, además de la silver economy y la agricultura ecológica, entre otras tendencias.

Interrogante de las pensiones

Según los distintos ejercicios de simulación plasmados en este informe que será presentado en breve a CCAA, agentes sociales, partidos y sociedad civil, sugiere que "el gasto en pensiones contributivas se situará en una horquilla de entre el 15,2% y el 16,9%, frente al 10,8% de 2019, un aumento que podría ser menor en función del impacto de las medidas".

Bruselas no ve claras las reformas e inversiones del Gobierno español

El envío del Plan de Recuperación con el que España accederá a los 140.000 millones de euros que le corresponden del fondo europeo no marca el punto final del proceso para acceder al estímulo comunitario. A finales de junio, la Comisión Europea emitirá su evaluación del plan, a partir del cual el Consejo (los Estados miembros) darán su visto bueno final. Y es que por lo pronto, la Comisión no tiene todavía del todo claro los detalles de las inversiones y reformas propuestas por el Gobierno. Por eso, el Ejecutivo comunitario ha enviado una carta a España para aclarar algunos puntos del documento español.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pedro Galán
A Favor
En Contra

Cést fantastique!

Puntuación 0
#1
A Favor
En Contra

Esta historia ya me la contaron cuando era niño.... se llamaba....uhhhh...ya me acuerdo, se llamaba .. "El cuento de la lechera".

Puntuación 0
#2