Opinión

Un agente clave en la recuperación económica de las pymes

La sociedades de garantía, un salvavidas para las pymes y los autónomos

Se acaba de cumplir un año del primer decreto del estado de alarma, que obligó a un inicial confinamiento estricto debido a la crisis sanitaria de la Covid-19. Han sido meses llenos de incertidumbre para todos, pero en especial para las pymes y autónomos que han sufrido incalculables pérdidas en sus negocios o, incluso, se han visto obligados a cerrar debido a la pandemia.

Son varias las medidas económicas, fiscales y laborales puestas en marcha, tanto por parte del Gobierno como de las distintas comunidades autónomas, para paliar los efectos negativos de esta crisis sobre las empresas. Entre ellas, las líneas especiales de avales lanzadas por las 18 sociedades de garantía (SGR) han supuesto un salvavidas para un gran número de pymes y autónomos que han podido acceder a financiación tras ver disminuidos sus ingresos debido a las restricciones impuestas por la crisis sanitaria. En total, durante 2020, las sociedades de garantía avalaron cerca de 38.000 operaciones financieras por valor de 2.730 millones de euros, redoblando así su actividad.

Estas líneas de avales se han podido implementar gracias al refuerzo del reaval de CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento), que ha contado con el aval del Ministerio de Asuntos Económicos y el del Fondo Europeo de Inversiones, y que ha ofrecido una cobertura especial del 80%, aumentando así considerablemente la capacidad de aval de las SGR. No en vano, en 2020 CERSA ha asumido un riesgo por reafianzamiento de 1.873 millones de euros, lo que ha supuesto casi triplicar su actividad con respecto al año anterior.

Asimismo, esta inyección económica realizada por las SGR se traduce en 31.500 pymes y autónomos beneficiados y 275.300 puestos de trabajo mantenidos. Sin duda, unos datos que demuestran la importancia que adquieren las sociedades de garantía para las pequeñas empresas en este escenario de inestabilidad económica.

En la tramitación de los avales solicitados durante esta crisis está jugando un papel muy importante la plataforma online gestionada por las SGR, Con Aval Sí, que en 2020 ha recibido 40.209 solicitudes por un importe de 4.217 millones, con lo que se ha multiplicado casi por cuatro el volumen tramitado respecto a 2019. Y es que, la digitalización de nuestro sector, en la que fuimos pioneros a nivel europeo, se hace aún más necesaria en esta situación crítica para un gran número de empresas.

Durante 2021, el sistema nacional de garantías quiere erigirse como un agente clave en la recuperación económica de pymes y autónomos afectados por la crisis. Por eso, desde SGR-Cesgar, asociación que agrupa a las 18 sociedades de garantía, estamos trabajando conjuntamente con las entidades de crédito para atender una de las primeras necesidades de pymes y autónomos: la renovación, las carencias y las reestructuraciones financieras.

Con igual objetivo, desde las SGR se han ampliado las diferentes líneas de avales disponibles y creado otras nuevas, gracias a la cobertura ofrecida por los gobiernos de las distintas comunidades autónomas. Con todo ello, el sistema nacional de garantías prevé facilitar un total de 2.772 millones de euros a pymes y autónomos de todo el país durante 2021. De estos, 1.156 millones corresponderán a novaciones de operaciones ya existentes y 1.616 millones a la formalización de nuevos avales. Sin duda, esta inyección de liquidez contribuirá a que muchas pequeñas empresas puedan seguir afrontando las pérdidas económicas que están sufriendo con esta dura crisis.

En definitiva, desde las 18 SGR queremos tener un papel clave en la recuperación económica de pymes y autónomos que están sufriendo las graves consecuencias de la pandemia, especialmente convirtiéndonos en actores fundamentales para el impulso de los sectores más afectados, como la restauración y la hostelería. Con este fin, habrá que desarrollar líneas y productos específicos, ampliar plazos y carencias para estas empresas, además de prestarles asesoramiento financiero. Todo esto no será posible sin el apoyo de Gobierno Central y comunidades autónomas que, junto al sistema nacional de garantías, tendrán que remar en una misma dirección para seguir ofreciendo herramientas de financiación eficaces que garanticen la supervivencia de este colectivo tan fundamental para la economía española.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments