Economía

Las sociedades de garantía inyectaron 2.730 millones de euros a pymes y autónomos en 2020, un 93% más

  • La financiación facilitada por las 18 SGR ya beneficia a más de 154.000 empresas y contribuye al mantenimiento de 855.575 empleos
Madrid

El sistema nacional de garantías inyectó cerca de 2.730 millones de euros a pymes y autónomos afectados por la pandemia durante 2020, a partir de 37.940 avales formalizados, lo que supone un incremento del 93% en el importe con respecto a 2019.

Según ha informado la Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca (Cesgar), la financiación facilitada por las sociedades de garantía recíprocas (SGR) ya beneficia a más de 154.000 pymes, autónomos y emprendedores, que mantienen activos créditos y préstamos por valor de 5.883 millones de euros (riesgo vivo) y contribuyen al mantenimiento de 867.200 puestos de trabajo. Las SGR, claves para la supevivencia de pymes y autónomos

En 2021, las 18 SGR seguirán ayudando a la recuperación económica de las empresas que se han visto afectadas por la pandemia, previendo facilitar un total de 2.772 millones de euros a pymes y autónomos de España. De esta cantidad, 1.156 millones corresponderán a novaciones de operaciones ya existentes y 1.616 millones a la formalización de nuevos avales.

El presidente de SGR-Cesgar, Antonio Couceiro, ha destacado que el esfuerzo que ha realizado el sistema de garantías durante 2020 ha sido "ingente", aumentando considerablemente su capacidad de financiación, así como los plazos de solicitud y amortización de los avales, para así llegar al mayor número de empresas posible.

Cesgar ha afirmado que la digitalización del sector era "totalmente" necesaria, ya que la plataforma 'online' 'Con Aval Sí' se ha hecho "imprescindible" en la solicitud y tramitación de avales durante 2020.

En esta línea, la web ha recibido 41.498 solicitudes por un importe de 4.393 millones de euros, con lo que se ha multiplicado casi por cuatro el volumen tramitado a través de ésta con respecto a 2019.

El más pedido, para circulante

Los avales financieros (93%) se erigen como el tipo de financiación más demandado por pymes y autónomos en 2020, según el estudio.

De estos avales, la más alta demanda se ha producido en los destinados a circulante, que se ha visto incrementada en 42,6 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior, situándose en un 72,6 por ciento del total de avales solicitados.

Por su parte, el número de avales de inversión ha disminuido 31,4 puntos, suponiendo un 18,9% del total de avales solicitados.

En lo que respecta a la actividad de la empresa, durante 2020, el sector servicios es el que ha liderado el número de operaciones, con un 44,1%, aumentando en 1,6 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Otro sector que ha visto incrementado el número de avales concedidos en 2020 ha sido el del comercio, seis puntos porcentuales, suponiendo el 22,6% del total de avales concedidos. Por detrás, le siguen industria (16,1%), construcción (12,7%) y sector primario (4,6%).

Toda esta financiación facilitada por las 18 SGR ha contribuido al mantenimiento de cerca de 275.300 puestos de trabajo durante 2020, dato que adquiere especial relevancia cuando, en diciembre de 2020, el número de pequeñas y medianas empresas con trabajadores había disminuido en 44.644 con respecto a diciembre de 2019. Asimismo, disminuyó el número de trabajadores en las empresas existentes, produciéndose el mayor descenso en aquellas que tienen de 10 a 49 trabajadores (186.279 trabajadores menos, un -6,1%)1. "Ante este panorama desalentador, durante 2021 el sistema nacional de garantías seguirá trabajando para contribuir a la recuperación económica de pymes y autónomos de todo el país, que tan fundamentales son para el tejido productivo", asegura Couceiro.

"Además de haber ampliado las líneas de avales y los plazos de solicitud, en colaboración con los gobiernos autonómicos, también queremos que el contrato de reafianzamiento de CERSA tenga como objetivo la que va a ser la primera necesidad de pymes y autónomos: la renovación, las carencias y las reestructuraciones financieras", concluye.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments