El envío del plan de recuperación con el que España accederá a los 140.000 millones de euros que le corresponden del fondo europeo no marca el punto y final del proceso para acceder al estímulo comunitario. A finales de junio, la Comisión Europea emitirá su evaluación del plan, a partir del cual el Consejo (los Estados miembros) darán su visto bueno final durante las cuatro semanas posteriores.
Pero la Comisión no tiene todavía del todo claro los detalles de las inversiones y reformas propuestas por el Gobierno. Por eso, el Ejecutivo comunitario ha enviado una carta a España para aclarar algunos puntos del documento español, de más de 2.000 páginas.
Fuentes del Ministerio de Economía explicaron ayer que la carta busca clarificar elementos técnicos, no discutir asuntos de fondo ni solicitar cambios. Las mismas fuentes indicaron que todos los países que ya han enviado sus planes de recuperación, 18 de los 27 socios, también han recibido cartas similares.
En Economía encuadran estas cartas dentro del contacto continuo que mantienen Bruselas y Madrid, y el resto de capitales, para terminar de pulir las propuestas nacionales.
Desde la Comisión Europea también explican la carta en el contexto del diálogo con España y el resto de países para finalizar los planes."Durante todo el período de evaluación, la Comisión está en contacto constante con todos los Estados miembros, incluida España, sobre el contenido de sus planes de recuperación y resiliencia", señaló un portavoz comunitario.
Bruselas explica que estos intercambios son "una parte "completamente normal" y prevista en el procedimiento de evaluación, para aclarar algún punto o solicitar información adicional.
Ni en la Comisión ni en el Ministerio de Economía quieren detallar cuáles son los asuntos sobre los que el Ejecutivo comunitario ha solicitado aclaraciones o información adicional.
En la recta final de la elaboración del plan, los principales escollos entre España y la Comisión fueron la definición de los diferentes hitos y objetivos cuyo cumplimiento servirá para acceder a los pagos del fondo de recuperación dos veces al año, hasta 2026. Bruselas también tuvo dudas en un momento sobre las cifras presentadas por Madrid para justificar la sostenibildiad de las pensiones con las reformas que proponía.
En este contexto del proceso de evaluación y seguimiento de los planes de recuperación, el Parlamento Europeo adoptó ayer una resolución por la que solicita a la Comisión más transparencia y estar más regularmente informada.
Sin embargo, la resolución no incluyó al final la propuesta solicitada por los grupos de la derecha de pedir una preevaluación a la Comisión de los planes nacionales, antes de dar a conocer su veredicto a los dos meses de su recepción. El Ejecutivo comunitario había rechazado claramente esta opción esta semana.
Relacionados
- Un agente clave en la recuperación económica de las pymes
- Exigente recuperación de los márgenes
- La UE pide a los Veintisiete emplear los fondos de recuperación en desarrollar sus universidades
- Recuperación en el mercado global de bienes de lujo: podría volver a los niveles de 2019 a partir de este año