
La empleabilidad de los titulados universitarios sigue agrandado su brecha con respecto a las ofertas de empleo que se ofrecen en los principales motores de búsqueda de empleo.
El último informe InfoJobs-Esade 2020 Estado del Mercado Laboral en España, que incluye los resultados de los distintos datos de empleo que la plataforma extrae de la actividad de empresas y candidatos, lo deja bien claro.
Apenas un 15% de todas las ofertas registradas durante el año pasado en este portal de empleo requerían una titulación universitaria, mientras que el 36% de los demandantes de empleo contaban con una.
Esto quiere decir que existen algo más de dos 'competidores' de media universitarios por cada puesto de empleo que requiere una titulación superior. Una relación entre oferta y demanda que no se da en Formación Profesional.
Universitarios, peor parados en oferta laboral en proporción a la FP
Durante el año 2020, hasta 3.523.927 candidatos se inscribieron en alguna oferta en InfoJobs, un 2% menos con respecto a los 3.584.079 que lo hicieron en 2019, aunque la cifra de candidatos se mantiene en niveles máximos de toda la década.
Respecto al nivel de estudios de la demanda, el 36% de los candidatos contaban con formación universitaria, mientras que la formación profesional supone un 27% y los estudios básicos un 17%. Son los tres grupos mayoritarios.
El informe destaca que solo el 15% de las vacantes publicadas el año pasado demandaba un nivel de formación universitaria, lo que supone una notable brecha en lo que se refiere a este colectivo.
"Esta brecha se debe a un problema de concordancia entre las capacidades de los profesionales con estudios universitarios y lo que el empleo obtenido requiere", señala Mónica Pérez, directora de Comunicación de InfoJobs.
En este sentido, el grupo de estudios de la plataforma y ESADE dice que la solución está "en la reorientación del tejido productivo español hacia actividades de alto valor añadido -con un fuerte protagonismo de los pujantes sectores digitales y de la industria- que permitan desarrollar el potencial del capital humano con formación superior".
"Aquí hay dos apuestas formativas a poner en valor: por un lado, los estudios adecuados a los perfiles técnicos-tecnológicos que sigue demandando el mercado; y, por otro, que los candidatos y las empresas apuesten por la formación continua en hard y soft skills, orientándose siempre a la consecución de los objetivos personales y profesionales que se establezcan", argumenta el estudio.
La crisis de la COVID-19 agrava la situación de los jóvenes
Estos datos se unen a cómo la crisis sanitaria y económica ha trastocado especialmente a los más jóvenes, que venían ya de una situación delicada heredada de la crisis de 2008.
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, ponía hace unos días de manifiesto que los jóvenes son el colectivo que más está sufriendo la embestida de la actual crisis provocada por el coronavirus, y lo representaba en 6 gráficos que puede ver aquí.
El agravante para los jóvenes es que son sectores con una elevada temporalidad, que afecta a una menor empleabilidad. En la práctica, significa un vinculación frágil con el mercado laboral que se ha traducido en una acusada reducción reciente tanto de las horas trabajadas, como de la duración de sus contratos, según Arce.
España, entre los peores puestos en Europa en colocación de sus universitarios
También hace poco datos de Eurostat mostraban qué países presentan mejores tasas de empleo de sus jóvenes egresados. Y España no estaba entre ellos, sino más bien todo lo contrario.
El país europeo con las peores tasas de empleo para los estudiantes es Macedonia del Norte, con un 57,2%. Un puesto más arriba nos encontramos con Turquía, con un 57,8% y le siguen Italia y Grecia de cerca, con un 58,7% y un 59,4% concretamente. España no se encuentra mucho mejor, su porcentaje es del 73%.
Software y sanidad, los sectores para titulados con menos competencia
El informe InfoJobs-Esade también señala sin embargo qué oficios son los que cuentan menos competencia entre los titulados.
Hay un sector que destaca entre los demás por su bajo nivel de competencia: informática y telecomunicaciones. Su mejor comportamiento en términos de inscritos por vacantes también se plasma cuando se analizan los puestos ofertados en InfoJobs 2020.
El impacto de la pandemia y el consiguiente descenso de la oferta laboral, por tanto, se ha dejado notar en el área de Informática y telecomunicaciones, pero su nivel de competencia sigue en niveles envidiables.
Nueve de los veinte puestos con menos competencia pertenecen a este sector. Son, concretamente, los de: arquitecto/a de sistemas TIC, arquitecto/a de software, diseñador/a de bases de datos, ingeniero/a de redes TIC, analista de software, arquitecto/a de redes TIC, administrador de bases de datos, desarrollador de aplicaciones móviles y desarrollador de bases de datos.
También en este ranking de puestos con menos competencia aparecen empleos del sector de sanidad y salud, que es el único en el que ha crecido el volumen de vacantes durante 2020. Por ejemplo, dentista especializado/a, enfermera/o, veterinaria/o y enfermera/o especialista se encuentran en las posiciones 8, 10, 13 y 20 del ranking respectivamente.