Algo más de cinco millones de votantes están llamados este martes a las urnas para decidir el Gobierno de la Comunidad de Madrid, una vez que una fallida moción en Murcia, propiciada por el PSOE y Ciudadanos, trajo consigo el adelanto electoral de la región madrileña. En esta ocasión, como en la anterior cita, seis son las formaciones que concurren para completar el ciclo de dos años de legislatura, antes de que se vuelvan a convocar otras elecciones. En sus programas, algunos de ellos improvisados sobre la marcha, y casi todos repitiendo los contenidos de los últimos comicios, han centrado desde el punto de vista económico la serie de piezas que elEconomista ha ido publicando a lo largo de la semana, haciendo hincapié en las políticas fiscales. La participación en las elecciones de Madrid a las 19.00 horas se sitúa por encima del 69%, 11 puntos más que en 2019.
Con dos bloques bien diferenciados entre los partidos de izquierdas y de derechas, el bolsillo del contribuyente madrileño será una de las claves que determinen resultado en las urnas. Y es que la diferencias entre programas, y aun mucho más entre bloques es abismal. La distancia pasa desde la bajada de medio punto de IRPF del PP, unido a su paquete de de deducciones que acaba rebajando también este impuesto, a la subida generalizada de impuestos que promueve Más País y Unidas Podemos, gravando IRPF, suprimiendo bonificaciones, armonizando figuras fiscales como Sucesiones y Donaciones, amén de Patrimonio con una cuota estatal, e ideando tributos para pagar por el uso de plásticos, el juego, el turismo o las bebidas azucaradas.
Fue el PSOE el que arrancó periodísticamente hablando este apartado, el fiscal. Nada más anunciar la candidatura, su candidato, Ángel Gabilondo, afirmaba que su intención es no tocar la actual política fiscal que rige en la Comunidad de Madrid, tras 16 años de consecutivas rebajas fiscales.
Apartándose de lo que apenas unos días corroborara el Gobierno -la puesta en marcha de la maquinaria para armonizar los impuestos cedidos a las CCAA, con el fin de aplicar una cuota mínima en todo el país-, Gabilondo se esforzaba por garantizar que su compromiso de no tocar los impuestos, al menos perduraría durante dos años.
Sin embargo, la promesa parecía caer en saco roto después de señalar que él no quería gobernar con Pablo Iglesias, líder actual de Unidas Podemos en Madrid, por lo que las líneas rojas del podemita saltaban por los aires. Pero, con motivo del debate en Telemadrid, Gabilondo dijo aquello de Pablo, nos quedan 12 días para ganar, asumiendo así que necesitará a Iglesias en el caso de que pueda formar gobierno en Sol.
En el PP recuerdan que esta promesa del exministro de no subir impuestos es mentira, pues el 12 de febrero de 2021, el líder socialista en la Asamblea registraba 17 enmiendas en contra de las deducciones fiscales del Ejecutivo de Díaz Ayuso, entonces todavía con Ciudadanos. La medida suponía 1.300 millones de subida impositiva.
Con este peso encima, Gabilondo ha suscrito en su programa la siguiente determinación: "nos comprometemos, dada la duración de la legislatura y la excepcionalidad de la situación a no tocar la fiscalidad". Los socialistas vuelcan sus esperanzas en el desarrollo de los fondos comunitarios en la región, dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia, y desde es punto de vista despliegan 300 medidas, con el deseo de generar 125.000 puestos de trabajo en dos años.
Por orden de la actual representación en la Asamblea, Ciudadanos se reafirma en su interés por defender una política de impuestos bajos, y a no subir por tanto ninguno. En su programa, la estrella es un Plan de Rescate para pymes, autónomos y trabajadores de 1.000 millones de euros; el mismo programa que estaba acordando con el PP cuando compartía Gobierno, pero que el adelanto electoral dejó en el tintero. Los naranjas también quieren premiar con recompensas tributarias a quienes luchen contra la economía sumergida demostrando facturas por obras o contratación de empleados domésticos.
Más Madrid, la marca autonómica del partido de Iñigo Errejón, compite con sus adversarios políticos con un programa muy explícito en materia fiscal, destacando la propuesta de eliminar la actual bonificación del impuesto de Sucesiones y Donaciones, y empezar a rebajar esa bonificación al 60% a partir de un millón de euros. Los de Mónica García quieren cobrar nuevos impuestos como el de las bebidas azucaradas, y quieren ayudar con el 75% de la facturación a empresas y comercios afectados por el covid.
Rocío Monasterio, en nombre de Vox, anuncia una bajada radical de todos los impuestos, se compromete a eliminar el actual número de diputados en la Asamblea, a suprimir subvenciones y a reducir también el número de consejeros del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Además, Vox también quiere reducir en medio punto el IRPF en todos los tramos.
Recién llegado de La Moncloa, Pablo Iglesias, número uno de la candidatura de Unidas Podemos en Madrid, defiende su reforma fiscal progresiva, que consiste en subir los impuestos a las rentas más altas persiguiendo el objetivo de eliminar el paraíso fiscal que para él se ha convertido la región. En sustancia, la misma exigencia que ERC le ha hecho al Gobierno de Sánchez a cambio de los Presupuestos.
Isabel Díaz Ayuso, candidata del Partido Popular. Rebajar el IRPF y aumentar las deducciones
Para el Partido Popular, la economía y la política fiscal centran gran parte del programa con el que Isabel Díaz Ayuso concurre el 4-M.
El IRPF
Sin duda, la bajada del IRPF en medio punto en todos los tramos es el punto estrella de la política económica de Ayuso. Fue ya en las anteriores elecciones una de las promesas que el Gobierno de coalición PP-Cs no pudo desarrollar.
Deducciones
En el capítulo de deducciones fiscales el Partido Popular presenta una lista que va desde deducciones para jóvenes, familias, empresas, vivienda, alquiler, y una concreta dirigida a las empresas. Se trata de incrementar del 30 al 40% el porcentaje de deducción en el IRPF de la inversión realizada en adquisición de acciones y participaciones de entidades de nueva creación que creen empleo indefinido, y se eleva el importe máximo a deducir de 6.000 a 9.000 euros anuales.
Unidad de Mercado
Una de los compromisos de Isabel Díaz Ayuso es una ley para desarrollar la Unidad de Mercado que impida la fragmentación económica. Con esta ley, un empresario o emprendedor que obtenga una licencia en cualquier CCAA podrá operar en todo el territorio nacional, y las prescripciones técnicas de los productos o servicios serán iguales en toda España.
Orientar a las empresa
El PP recoge un Servicio específico de búsqueda de financiación, que oriente a las pymes a otras fuentes de financiación alternativas a la bancaria, con promoción de Programas de Formación y líneas de financiación para la internacionalización.
Ángel Gabilondo, candidato del Partido Socialista. Confiar en los fondos de la UE y un aporte al IMV
Ángel Gabilondo ha elegido eliminar de su programa económico el apartado de política fiscal. Su compromiso, recalca, es dejar los impuestos tal y como están al menos durante dos años.
El comodín de los fondos
Buena parte del programa de Gabilondo descansa en la gestión de los fondos de la UE, en la parte que corresponderá a las CCAA. En ese sentido, el exministro de Educación plasma 300 medidas que emanan del Plan de Recuperación y Resiliencia. Dentro de esa pata de los fondos, la formación socialista se compromete a generar 125.000 puestos de trabajo.
1.300 millones de ayudas
Gabilondo ha prometido en campaña aprobar de forma inmediata la movilización de 80 millones de euros del Fondo de Contingencia para ayudas a la hostelería y un plan de ayudas a empresas de comercio, hostelería, autónomos y familias dotado con 1.300 millones de euros.
Menos temporalidad
El programa del PSOE suscribe la concesión de incentivos para la contratación indefinida de personas que han perdido su trabajo durante la crisis sanitaria definitiva o temporalmente e incentivos para que los ERTE no se conviertan en ERE.
Asimismo, se compromete a la reducción de la temporalidad en el empleo público de la Comunidad de Madrid, especialmente en los sectores sanitario y educativo
Complemento al IMV
Ha sido durante la campaña cuando Gabilondo ha prometido aprobar un complemento de 150 euros para cada familia beneficiada con el Ingreso Mínimo Vital.
Pablo Iglesias, candidato de Unidas Podemos. Gravar las rentas y las viviendas que estén vacías
Iglesias ha ido desgranando su programa económico con detalle y poniendo el acento en la eliminación de bonificaciones, subida de impuestos, nuevos tributos como a la vivienda vacía, más gravamen en el IRPF de rentas altas y una banca pública.
Armonizar y subir impuestos
Iglesias quiere volver a aplicar el Impuesto sobre el Patrimonio para quienes tienen una riqueza de más de 1 millón de euros, subiendo la exclusión del precio de la vivienda habitual hasta los 500.000 euros. Además quiere dejar de bonificar Sucesiones y Donaciones a partir de un millón de euros.
IRPF
Plantea Iglesias la reducción del tipo autonómico del 9% al 8,5% en el primer tramo, hasta 12.450 euros, y al tiempo, la subida del tipo máximo del 21% al 25%, creando, además, un tramo autonómico para las personas con bases liquidables superiores a 150.000 euros del 27%. Además, también dice que suprimirá la deducción del IRPF por gastos de enseñanza privada.
Somicis
De ganar las elecciones, Iglesias pretende que, a propósito del impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, se elimine la bonificación del 95% para las SOCIMI y se pague a partir del 4-M la cuota correspondiente de este impuesto
Impuesto a la vivienda vacía
El programa de Iglesias a la Comunidad de Madrid, contempla la creación de un impuesto a las viviendas vacías de los grandes tenedores (entidades financieras o sus filiales inmobiliarias y las propietarias de diez o más inmuebles).
Edmundo Bal, candidato de Ciudadanos. Plan de Rescate para pymes y autónomos
El programa de Ciudadanos baja poco al detalle de las medidas, eso sí, deja claro que apuesta por una política de impuestos bajos y que no se toquen al alza los que ya están. En su programa, el paquete de ayudas de 1.000 millones abandera las iniciativas.
Plan de Rescate
Ciudadanos quiere poner en marcha de manera inmediata un Plan Integral de Rescate de 1.000 millones de euros en ayudas directas a empresas, autónomos, pymes y familias. Así, destinaría más de 600 millones para pymes y autónomos, 235 millones de ayudas directas a fondo perdido; 85 millones de euros a fondo perdido para la hostelería; 100 millones para la transformación digital de comercios y restauración y, 100 millones para la transformación y activación de las zonas industriales madrileñas.
Prórroga de los Erte
Ciudadanos se ha comprometido a pedir al Gobierno que prorrogue los Erte y las ayudas a empresas y trabajadores hasta que se elimine cualquier restricción a la movilidad o a la actividad comercial.
Recompensas tributarias
El programa de la formación naranja contempla una serie de recompensas tributarias de la que serían beneficiarias aquellos que demostraran sus facturas de las obras de una casa o de la contratación de personal doméstico. La medida trata de reducir la economía sumergida.
Vivienda
Ciudadanos quiere promover un Plan Director de Vivienda para la Comunidad de Madrid que priorice el acceso a la vivienda pública en régimen de alquiler a los jóvenes y a familias con menos ingresos.
Rocío Monasterio, candidata de Vox. Bajada radical y general de todos los impuestos
El de Vox es de todos los programas el que menos epígrafes contiene. En clave económica anuncian bajar todos los impuestos, reducir el número de diputados de la Asamblea y dar ayudas a pymes y autónomos.
Indemnizar
La candidatura de Rocío Monasterio quiere en su programa indemnizar a todos quienes no han podido desarrollar su actividad profesional por las restricciones impuestas como consecuencia de la pandemia provocada por el covid-19. Para ello, pretende promover la creación de empleo con la supresión de 5 normas reguladoras por cada una nueva.
IRPF
Como el Partido Popular, así lo ha hecho saber en repetidas ocasiones Rocío Monasterio, la intención de Vox es rebajar en medio punto el IRPF en todos los tramos.
Acceso a la vivienda
En su programa, que recoge 10 medidas urgentes, está liberalizar todo el suelo que no esté especialmente protegido. Añade Vox que su regulación provoca una escasez artificial que eleva los precios y ha sido el principal foco de corrupción política. Propone también la construcción de viviendas sociales para garantizar que los jóvenes y familias puedan tener un hogar.
Reducir subvenciones
Además de reducir el número de representantes políticos en la Asamblea de la Comunidad de Madrid, Vox quiere limitar a 7 consejerías el Gobierno Regional. También quiere reducir todos los entes públicos que realizan funciones que ya hace o que puede asumir la administración central, empezando -mantiene Vox- por Telemadrid.
Mónica García, candidata de Más Madrid. Subidas fiscales, pero con ayudas directas
Eliminar bonificaciones a empresas inmobiliarias, a las rentas altas, gravar al turismo, al plástico o las bebidas azucaradas, así como la jornada laboral de 32 horas es parte del programa económico con el que Mónica García, de Más Madrid, acude a las urnas.
Más impuestos
El programa de Más Madrid comprende una batería de nuevos impuestos para los madrileños y no madrileños como pagar por el uso del plástico, el juego, el consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados.
Suprimir bonificaciones
Mónica García quiere darle una vuelta a la actual política fiscal de Madrid e introducir la supresión de bonificaciones en impuestos como Sucesiones y Donaciones del siguiente modo: a partir de 1 millón, bonificar el 60%, de 5 millones a 10 la bonificación se queda en el 25% y, a partir de 10 millones sólo se bonificará el 10%.
Vivienda
Más Madrid pretende recuperar 2.935 viviendas públicas procedentes de la sentencia del IVIMA para destinarlas a alquiler social
Cubrir el 75% de facturación
Como el Gobierno alemán, Más Madrid lleva en su programa dar ayudas económicas directas a empresas y autónomos especialmente afectados, como son el pequeño comercio y la hostelería, y cubrir el 75% de la facturación previa a la pandemia provocada por el covid-19.
ICO a la madrileña
Más Madrid quiere crear el Instituto de Crédito Madrileño de inversión para impulsar la transición ecológica en Madrid.
Iglesias, ¿un candidato a la fuga?
Aunque él negó el pasado viernes, y dice que se quedará donde lo coloquen los ciudadanos, la marcha de Pablo Iglesias fue ayer una de las noticias destacadas del colofón de la peculiar campaña de Madrid. Varios medios dieron por hecho que Iglesias, el vicepresidente todopoderoso del primer Gobierno de coalición, abandonará la política cuando acaben las elecciones. ¿Su destino? Un proyecto de comunicación junto a su amigo el empresario Jaume Roures, una vuelta a la universidad, o un tertuliano de los medios que tengan a bien contratarle. Los obstáculos con la justicia despejarán este camino.