Economía

Los estímulos y el consumo impulsaron el crecimiento de EEUU hasta el 6,4%

  • El PIB de EEUU recuperará su nivel previo a la pandemia en el trimestre en curso
Nueva Yorkicon-related

La economía de Estados Unidos repuntó un 6,4% en su tasa anual (1,6% trimestral) en los tres primeros meses de 2021, según informó el Buró de Análisis Económico del Departamento de Comercio. El producto interno bruto (PIB) del país avanzó un 4,3% en el último trimestre del año pasado (1,1% en su tasa trimestral). Una buena nueva que coincidió con los 100 primeros días del presidente Joe Biden en la Casa Blanca.

El demócrata alista actualmente un gasto público adicional de 4 billones de dólares (1,8 billones en el "Plan de Familias Americanas" y 2,2 billones en el "Plan de Empleo Americano") para fortalecer a la clase media del país haciendo que las rentas más altas del país ricos paguen su "parte justa", según indicó en la noche del miércoles en el Congreso. Sin embargo la factura final podría verse reducida hasta los 1,75 billones aproximadamente, según las estimaciones de Citi, dado que es poco probable que los republicanos apoyen los aumentos de los impuestos de sociedades y personales asociados estas propuestas.

Además, algunos senadores demócratas moderados, como Joe Manchin, el voto clave, se han mostrado incómodos con el tamaño de los proyectos. Biden necesitará el apoyo de los 50 senadores demócratas en la Cámara Alta si optase por aprobar estas medidas a través de una reconciliación presupuestaria, como ocurrió con su plan de estímulo.

A la espera de la evolución de las negociaciones, el aumento del PIB del primer trimestre reflejó el avance de la recuperación económica, la reapertura de establecimientos y la respuesta gubernamental relacionada con la pandemia del Covid-19. El consumo personal, que supone aproximadamente dos tercios de la economía, aumentó un 10,7% anual, el segundo más alto desde la década de 1960.

El consumo personal aumenta un 10,7% anual y refleja el avance de la recuperación económica

El aumento de doble dígito en el consumo sugiere que el estímulo fiscal a finales de diciembre fue un éxito rotundo, pero vale la pena ponerlo en un contexto más amplio. Los ingresos personales reales disponibles aumentaron hasta un 61,3% anualizado y, dado que los hogares sólo gastaron una modesta fracción de sus cheques de estímulo, la tasa de ahorro subió al 21%, desde el 13%.

Es importante recordar como durante los meses de enero a marzo se distribuyeron a los hogares cheques por valor de 600 dólares y se ampliaron tanto el Programa de Protección de Nóminas (PPP, por sus siglas en inglés) así como las ayudas adicionales a los desempleados, a través del estímulo edulcorado a finales del año pasado. El Plan de Rescate Americano del presidente Joe Biden fue aprobado en marzo, que incluyó pagos directos adicionales de 1.600 dólares, dejará notar su efecto en el trimestre en curso cuando se espera que el PIB toque techo creciendo entre un 9% y un 10% anualizado.

"El nivel del PIB está a solo un 1% de su pico pre-pandémico en el último trimestre de 2019. Recuperará dicho nivel en el segundo trimestre y, con el ritmo de crecimiento que esperamos, cualquier brecha de producción restante debería eliminarse antes de finales de este año", indicó Paul Ashworth, economista jefe de Capital Economics en una nota a sus clientes.

Durante los tres primeros meses del año, el incremento de los gastos de consumo personal (PCE), la inversión fija no residencial, el gasto del gobierno federal, la inversión fija residencial y el gasto tanto de los gobiernos estatales como locales fueron los principales motores que impulsaron el crecimiento a este lado del Atlántico. No obstante se registró un descenso de la inversión en inventarios privados y las exportaciones. Las importaciones, que son una resta en el cálculo del PIB, aumentaron.

El jueves el Departamento de Trabajo señaló que las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo, un indicador de los despidos, cayeron en 13.000 peticiones la semana pasada, hasta una cifra desestacionalizada de 553.000. Esta supone la tercera semana consecutiva en que las solicitudes estuvieron por debajo de 600.000, sus niveles más bajos desde principios de 2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky