Economía

Escrivá cede y abre la puerta a elevar el poder adquisitivo de las pensiones

  • Los sindicatos presionan para tumbar la reforma del retiro anticipado
  • Moncloa prevé llevar la prórroga de los Ertes hasta final de septiembre
  • El Gobierno otorgará 300.000 prestaciones de ingreso mínimo en 2021
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Fuente: EP
Madrid. icon-related

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, cedió este lunes ante los sindicatos en la mesa de negociación para la reforma de las pensiones. Según confirman fuentes de la negociación, el ministro habría eliminado de su propuesta para la revalorización de las pensiones el punto en el que se recogía una compensación en años posteriores si se daba un aumento del poder adquisitivo de las pagas como consecuencia del desvío de la inflación prevista.

Concretamente, la propuesta del Gobierno venía a aplanar las subidas de las pensiones que lleva a cabo el Gobierno cada año y que en los últimos ejercicios ha comportado un aumento del poder de compra del colectivo al haber experimentado subidas mayores a las correspondientes según el avance del IPC. De este modo, el Gobierno cede ante una de las líneas rojas y discrepancias que habían expresado los sindicatos en la mesa de negociación a cerca de la fórmula de revalorización de las pagas, que podrán volver a ganar poder de compra si se sustancia este cambio de criterio del Ejecutivo.

Escrivá afirmó que "con toda seguridad" los expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) se van a prorrogar más allá del 31 de mayo

Otra de las medidas que los sindicatos habrían exigido retirar de la negociación es la propuesta del Gobierno para la reforma de las jubilaciones anticipadas. Una propuesta, de endurecimiento del acceso al retiro, que desde UGT piden a Escrivá "que sea retirada".

Por otro lado, Escrivá afirmó este lunes que "con toda seguridad" los expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) se van a prorrogar más allá del 31 de mayo, y ha abogado por seguir con el esquema actual de extenderlos por un periodo de tres o cuatro meses, como se ha venido haciendo hasta ahora.

De modo que la siguiente prórroga del esquema de Ertes llegaría hasta finales del mes de septiembre, una vez despejado el ajuste laboral posterior a la actividad de las vacaciones de verano.

Escrivá asegura que alargar los Ertes por un periodo de tres o cuatro meses no busca añadir "incertidumbre", sino que este plazo da al Gobierno y los agentes sociales flexibilidad para ir analizando su evolución en función de los "requiebros" de la pandemia y hacer los ajustes precisos. El ministro recuerda que Gobierno, sindicatos y empresarios realizan un seguimiento semanal del estado de los Ertes, que están "funcionando muy bien", y confirma que a principios de mayo se sentarán "formalmente" para abrir la negociación sobre su prórroga más allá del 31 de mayo.

Acelerón al ingreso mínimo vital

Además, el ministro Escrivá espera cerrar el mes de abril con 300.000 hogares perceptores del ingreso mínimo vital (IMV), que alcanzaría a unas 700.000 personas, según sus estimaciones. "Va al ritmo que nosotros esperábamos", indicó Escrivá al ser preguntado por la tramitación de las solicitudes de renta mínima que entró en vigor el pasado junio.

Asimismo, el titular de Inclusión ha recordado que antes de aprobarse el IMV, las ayudas concedidas por las comunidades autónomas con competencias, incluidas País Vasco y Navarra, en esta materia llegaban a 200.000 hogares "después de décadas de desplegar esta prestación". "Nosotros en nueve meses hemos llegado a casi 300.000", concluye Escrivá.

Cabe recordar que, para el conjunto de este año, el Gobierno estima en 3.000 millones de euros el impacto presupuestario de los pagos correspondientes al ingreso mínimo vital, de modo que implicaría alcanzar el 100% del despliegue previsto de la ayuda allá por mayo de 2020, cuando echó a andar. Sin embargo, la AIReF redujo ese gasto previsto hace solo una semana al revisar los Presupuestos de las administraciones públicas, hasta los 1.500 millones de euros, por la lentitud en las concesiones de la ayuda que está experimentando el INSS en estos primeros meses.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

No cabe un tonto más
A Favor
En Contra

Otro robo del socialnacismo . DISDRUTAD CON LAS COLAS DEL HAMBRE

Puntuación 28
#1
Carka
A Favor
En Contra

Aquí cada día dicen una cosa y la contrario, el articulista no tiene criterio

Puntuación 14
#2
Menos cuentos y financiacion directa de las mismas
A Favor
En Contra

Menso cuentos y financiacion directa de las mismas ,, como se financia todo en España,,Ya sea el medio millon de politicos y sus miles de chiringuitos,cargos y estomagos agradecidos sin productividad de ningun tipo y con sus 1500 corruptos oficiales, las 17 autonomias , los rescates de la delincuencia economica , la Otan , el ejercito , sanidad , educacion , borboncetes briboncetes o uñargarines que no son pocos

Puntuación 13
#3
Hagamos mas insostenible las pensiones
A Favor
En Contra

A ver si asi explotan rapidamente y podemos empezar con un sistema de capitalización sostenible donde cada uno ahorra para su jubilación, no para la jubilacion de otro esperando que alguien lo haga por el.

Puntuación 13
#4
Inaceptable.
A Favor
En Contra

Aquí se puede ver la "paguita" que recibe cada MENA según CCAA, es un disparate. Así seguirán llegando MENAs sin parar, reciben paguitas que se acercan o sobrepasan a la pensión mínima.

Si se corta ese dinero a los MENAS y resto de ayudas económicas a ilegales, de golpe dejarán de llegar.

https://www.elespanol.com/reportajes/20210420/paga-mensual-menas-molesta-vox-gasto-autonomia/574943991_0.html

No puede ser que un ILEGAL reciba ese dinero mientras muchas familias españolas están pasando autentica necesidad.

Ni mi hijo tiene una paga parecida.

Puntuación 34
#5
Jose
A Favor
En Contra

La doctrina del infantilismo aplicada a todo. Si lo haces bien tienes sobresaliente, si lo haces mal tranquilo, que no te suspendo. Si cotizas cobras. Si no cotizas, tranquilo, que igual te pago. Si la inflación sube te compenso pero si baja tranquilo, no te ajusto na, que aquí sobra de to. Elecciones habrá muchas y seguro que se ganarán, comprándolas con dinero de otros como hasta ahora. Cuando se acabe, ya veremos cómo se mantiene la calma, y si se vuelve a votar.

Puntuación 24
#6
Nicaso
A Favor
En Contra

Todo ello patra volver a la revalorización de hace años. Ganas que tienen los políticos de poner todo patas arriba para volverlo a corregir más tarde.

El sistema definitivo pasará por un sistema mixto con una prestación en parte de capitalización en la que el futuro beneficiario se comprometa si es que quiere recibir una pensión más decente. Tal como está hoy en día, salvo que el empleo se dispare, está condenado al déficit crónico y el tener que acudir a la deuda o a la transferencia vía impuestos.

Puntuación 7
#7
Ja, ja
A Favor
En Contra

No hay para pagar las pensiones actuales y encima mienten diciendo que las van a subir.

En fin. Hay quién cree en las hadas madrinas y hay quién cree en el socialismo o que las pensiones son sostenibles con una tasa de natalidad de 1,3.

Puntuación 23
#8
joan lluis rodriguez i garcia
A Favor
En Contra

Cuanto miedo tiene este Ministro a tomar medidas, prefiere que quiebre el sistema

Puntuación 5
#9
Carmen
A Favor
En Contra

Que hay que recortar las pensiones Ya....

Puntuación -8
#10
Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

Carmen #10

Totalmente de acuerdo, hay que recortar todas las pensiones no contributivas, a todo menor que llegue a España aplicarle la ley de España todo menor será tutelado por sus padres, todos de vuelta con sus padres, nada de pagas a costa de la tesorería de la seguridad social a ningún inmigrante y que no haya cotizado nunca y encima sin limite de caducidad, así se incentiva el tener que trabajar, así infinidad de cosas, como recortarte a ti toda la tontería que llevas en la azotea.

Puntuación 9
#11
Eduardo
A Favor
En Contra

^>

Si nos atenemos a que para los pensionistas la parte más importante del gasto lo representa los alimentos frescos un >< 50% y estos en el 2020 han subido un 120%

Van a subir las pensiones un 50% que seria lo Propio???????

Puntuación 2
#12
José Sala Turrens
A Favor
En Contra

Estas circunstancias ponen negro sobre blanco que ni todo en estado es bienestar ni todo el bienetar proviene del estado. Sobre todo cuando "el estado" es cada vez mas "su estado", el de ellos, el de los polítios profesionales que han hecho de la parasitación institucionalizada su modus vivendi.

Por eso lejos de cualquier racionalidad económica, muchas de la acciones que esta realizando este gobierno están dictadas por forzar una profunda transformación económica, politica y social de España. que responde a apriorismos ideológicos, cuando no a un sectarismo puro y duro. Que conducira a una sociedad donde amplias masas dependeran del estado para su subsistencia. Y a cambio se producirá una merma de las libertadas públicas de todos los ciudadanos.

Puntuación 4
#13
Carmen
A Favor
En Contra

No Andibubú, por ahí no vayas. Ya bastante caradura me resulta el pensionista de pensión máxima, al que se le termina regalando tanto dinero o más que a un pensionista con no contributiva como para decirle que le quiten a estos últimos ya de comer también.

Puntuación -6
#14