
Durante marzo de 2021 la Seguridad Social abonó más de 947.000 pensiones por incapacidad temporal, una de las pensiones contributivas que otorga el Estado y a la cual tienen derecho aquellas personas que por una enfermedad o accidente ven "reducida o anulada su capacidad laboral".
Sin embargo, en el caso de las enfermedades la Seguridad Social no contempla una clasificación concreta de dolencias que pueden generar el derecho a la pensión, independientemente del grado de incapacidad. La experiencia, los antecedentes...son maneras de aproximarnos a aquellos casos en los que es probable que esta pensión de incapacidad sea concedida.
De acuerdo con el bufete especializado Campmany Abogados, existen una serie de enfermedades que suelen recoger los mayores datos de pensiones. Eso sí, partiendo de la base de que "una misma enfermedad puede ser incapacitante en un paciente y en otro no" y de que, al final, el estudio invididual de cada paciente será lo que defina la prestación. El resumen del bufete es que, "siempre hay que tener en cuenta si han provocado o no limitaciones funcionales".
Estas enfermedades sospechosas se pueden dividir por secciones:
Cardiología
Las enfermedades relacionadas con esta rama de la medicina que más casos de incapacidad generan son las cardiopatías, las miocardiopatías, las arterioesclerosis, las enfermedades cardiovasculares, las arteriopatías, la fibrilación auricular, insuficiencia Mitral, tetralogía de Fallot, hipertensión pulmonar, asneurisma, infartos agudos de miocardio, taquicardias y síndrome Wolf-Parkinson-White.
Neumología
Aquí se incluyen el EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), la apnea del Sueño, enfisemas, asma profesional u ocupacional, sarcoidosis y las enfermedades respiratorias provocadas por amianto.
Neurología
Es una de las que más supuestos alberga. Aquí están el Alzheimer, el Parkinson, las migrañas, la neuropatía periférica, la demencia, los ictus, la esclerosis múltiple, la miastenia gravis, los traumatismos craneoencefálicos, la Charcot-Marie-Tooth y los síndromes Arnold Chiari, de Lambert-Eaton y Post Polio.
Enfermedades psíquicas
En esta sección se incluyen la depresión, esquizofrenia, trastornos de ansiedad, trastorno bipolar, trastorno obsesivo compulsivo, límite de personalidad o por estrés postraumático, agorafobia, síndrome Burnout, adicción a las drogas, ludopatía o alcoholismo.
Traumatología
Patologías graves de la mano cadera, hombro, codos o pies, gonartrosis, lumbalgia, hernia cervical, enfermedad de Perthes o síndrome cola de caballo.
Reumatología
Aquí entran fibromialgia, artritis reumatoide o psoriásica, espondilitis anquilosante, fatiga crónica y enfermedad de Behcet.
Oftalmología
Estas dolencias son el glaucoma, la pérdida de visión, el desprendimiento de retina, la uveítis y la neuropatía óptica.
Aparato digestivo
En este apartado estarían incluidas la enfermedad de Crohn, obesidad morbida, pancreatitis crónica y colitis ulcerosa.
Medicina interna
Para esta sección las enfermedades susceptibles de una incapacidad son el síndrome de fatiga crónica, la fibromialgia, el lupus eritematoso sistémico y la sensibilidad química.
Nefrología
Aquí son dos las enfermedades: insuficiencia renal crónica y trasplante de riñón.
Oncología
Se incluyen los cánceres de mama, pulmón y recto, aunque se explica que todos los tipos son susceptibles de originar una incapacidad permanente.
Otorrinolaringología
Para esta sección se establecen dos dolencias: síndrome de Ménière e hipoacusia.
Alergología
Apenas tiene dolencias y solo la dermatitis aparece como destacable.