A un día de que se conozcan los datos de pato de marzo, la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ya ha avanzado que el tercer mes del año "no ha sido positivo" para el mercado laboral aunque el pasado mes "fue de menos a más" en afiliación a la Seguridad Social y en reincorporación de trabajadores hasta entonces en expedientes de regulación temporal de empleo (Erte).
Durante una entrevista en RNE, Calviño ha asegurado que marzo pone fin a un trimestre "muy duro" por un mayor impacto de la tercera ola de covid-19 sobre la economía que el de la segunda y en el que tuvo que hacerse frente a otros problemas no relacionados con la pandemia pero que contribuyeron a mermar el consumo, como la nevada del temporal Filomena. En febrero, el número de desempleados superó los cuatro millones por primera vez desde 2016.
A pesar de que estos factores llevarían "más bien" a una revisión a la baja de las previsiones económicas del Gobierno para este año, la vicepresidenta económica ha precisado que "en el otro lado de la balanza" hay otros indicadores positivos, como la recuperación mundial y programas de estímulos como el de EEUU, que impactarán favorablemente sobre España especialmente en la segunda parte del año.
A pesar de la dificultad que ha reconocido en hacer previsiones en momento de incertidumbre, Calviño sí ha remarcado que "donde hay unanimidad es en considerar que España será una de las economías que más crezcan en 2021 y que el crecimiento será intenso sobre todo en la segunda parte del año".
Según ha dicho, todos los organismos internacionales están integrando en sus previsiones económicas, "y lo mismo tendrá que hacer el Gobierno" español, dos factores fundamentales: la evolución de la pandemia, en la que se están teniendo ya noticias positivas en los países más avanzados en vacunación, y los programas de estímulo que se están aprobando en algunos países, que contribuirán a impulsar el comercio internacional y que ayudarán a una económica abierta como la española.
Calviño no descarta extender las ayudas directas a otros sectores
En la misma intervención, Calviño se ha mostrado dispuesta ampliar los sectores que pueden beneficiarse de las ayudas directas a autónomos y empresas para el pago de deudas, ahora restringidas a las actividades más afectadas por la pandemia. "Estamos dispuestos y abiertos a que en el trámite parlamentario" de la normativa de las ayudas se puedan "ajustar" los parámetros de concesión o "dar mayor margen de actuación a las comunidades autónomas" en su gestión.
Así, ha recordado que las ayudas persiguen evitar problemas de solvencia en las empresas más afectadas por la pandemia, para lo que se han definido criterios "objetivos" como la evolución de los Erte, aunque estos pueden ajustarse.