Economía

Hombre, de edad intermedia y con contrato indefinido: el perfil del trabajador en Erte

  • En duración, las mujeres pasan unos 15 días más en Erte que los hombres
  • Solo un 5% de los trabajadores bajo un Erte eran mayores de 60 años
  • Casi un 80% de quienes han estado en Erte tenían contrato indefinido
El ministro José Luis Escrivá. Foto: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá ha dibujado este miércoles el perfil medio del trabajador bajo un expediente de regulación temporal de empleo (Erte). Se trata de un hombre, de entre 40 y 50 años y con contrato indefinido, según en análisis de los datos con los que cuenta el Ministerio, aunque son las mujeres las que más tiempo pasan en esta circunstancia.

El ministro ha aprovechado la rueda de prensa de balance estadístico de las medidas tomadas durante la pandemia por la cartera que dirige para aportar datos que resaltan las características de los empleados que en algún momento han estado bajo esta herramienta.

Según ha expuesto, más del 52% de las personas que han estado en Erte son hombres y casi una de cada tres personas que ha estado protegida por esta herramienta durante la pandemia tenía una edad entre los 40 y los 49 años, mientras que solo un 5% eran mayores de 60 años.

Escrivá ha destacado la "importante protección que han supuesto estos mecanismos", que han salvaguardado especialmente el empleo indefinido, ya que casi un 80% de las personas que han estado en Erte tenían un contrato de este tipo. 

Las mujeres pasan mas días en Erte que los hombres

En cuanto a la duración media de los Erte, el ministro ha indicado que aunque las mujeres son menos afectadas por los Erte -cabe recordar que el paro afecta más a este sector poblacional-, estas pasan más tiempo inmersas en ellos: cerca de 55 días frente a los algo más de 40 días que de media están los hombres bajo un expediente de esta clase.

En esta misma variable, la duración se extiende más por debajo de los 30 años y por encima de los 60 y afecta más a contratos temporales que indefinidos.

A 22 de marzo había 116.300 Ertes menos que a finales de febrero

El número de trabajadores bajo un expediente de regulación temporal de empleo (Erte) se situó, en cifras del 22 de marzo, en 783.000 personas, según ha avanzado Escrivá durante la comparecencia.

A falta de conocer los datos de cierre de mes, la cifra aportada por el ministro supone 116.300 personas menos bajo un Erte que las registradas a finales de febrero, cuando se rozaron los 900.000 expedientes activos en pleno pico de la tercera ola. Según Escrivá, el número de trabajadores en Erte -que tuvo su pico en más de 3,5 millones durante el confinamiento severo- está bajando "al ritmo que se va recuperando la movilidad" y se van levantando las restricciones administrativas. 

Sobre la posibilidad de prorrogarlos más allá del 31 de mayo, fecha que se acordó tras la última negociación con los agentes sociales, el ministro, que confía en el proceso de vacunación, ha instado a esperar a "ver cómo estamos en mayo y valoraremos la situación, pero espero que estemos en una situación en la que vayamos desenganchándonos de las medidas de una forma gradual y progresiva. Esto sería lo lógico".

Por último, con respecto a la afiliación, que en febrero creció en 20.632 personas con respecto a enero, Escrivá ha indicado que los datos están yendo mejor a pesar del arranque "flojo" ante la cancelación de la Semana Santa y, por tanto, la ausencia de estas contrataciones estacionales.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments