
Los trabajadores por cuenta propia no cargarán con una subida en sus cotizaciones en 2021 si no sube el salario mínimo interprofesional. Se trata de un cambio de criterio del Gobierno, que ha decidido congelar la subida estimada en la ley de Presupuestos Generales a la espera del acuerdo que revise al alza el SMI.
La nueva postura, que amplía a todo el año una excepción que en principio solo se mantendría hasta el 31 de mayo, aparece recogida en la disposición transitoria cuarta incluida en el real decreto-ley 2/2021, de 26 de enero, de refuerzo y consolidación de medidas sociales en defensa del empleo publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado mes de enero.
En concreto, la disposición refleja que a partir del 1 de febrero se suspende la subida prevista en la disposición transitoria segunda del Real Decreto-ley 28/2018, de 28 de diciembre, dejándola al nivel de la registrada a 31 de diciembre de 2020. Así, la aplicación de la nueva cuota se negociará a la par que la del SMI.
De esta manera, salvo mejora del SMI, los autónomos seguirán pagando un 30,3% de cotizaciones (no se incluyen las subidas de las contingencias profesionales y de cese de actividad). Así, los que coticen por la base mínima pagarán 286,15 euros al mes y los que coticen por la base máxima pagarán 1.233,2 euros al mes.
Si finalmente se subiera la cuota, la cotización subirá al 30,6% (un 28,3% de contingencias comunes, un 1,3% para las contingencias profesionales (suben dos décimas, desde el 1,1% anterior), un 0,9% para las ayudas por cese de actividad (suben una décima, antes eran de un 0,8%, son la otra partida que aumenta) y el 0,1% por formación profesional). En este caso, el trabajador por cuenta propia que cotice por la base mínima pasará a pagar 288,9 euros al mes y el que lo haga sobre la base máxima deberá desembolsar 1.245,45 euros mensuales.
El decreto, convalidado por Acuerdo del Congreso de los Diputados el 18 de febrero, indica que la medida "trata de aliviar la carga que tanto unos como otros deben soportar, sin perjuicio de que, cuando exista acuerdo social sobre el incremento salarial, ello deba tener su reflejo en las cotizaciones, con el fin de no agravar el perjuicio que una medida de esta naturaleza ocasionaría al sistema de Seguridad Social, que se nutre fundamentalmente de las cotizaciones de los empresarios y trabajadores".
5.573 millones en prestaciones desde marzo
Por otro lado, la Seguridad Social ha abonado este viernes 398,86 millones de euros a 511.331 trabajadores autónomos en concepto de prestaciones puestas en marcha por la pandemia. En concreto, en febrero se han abonado cuatro tipos de ayudas: la prestación para autónomos por suspensión temporal de su actividad por restricciones administrativas; la prestación compatible con la actividad; la prestación extraordinaria por bajos ingresos para aquellos que no cumplen los requisitos de periodo de carencia de la anterior, y las ayudas para autónomos de temporada.
Según datos del Ministerio, el coste de estas ayudas desde marzo en 5.572,74 millones de euros. En cuanto a las exoneraciones de la Seguridad Social a este colectivo, estas ascienden a 2.600 millones.