Economía

Economía prepara un 'cheque' para pymes y autónomos por cinco meses de sus ventas

  • AEB, CECA y BdE trabajan en un informe sobre los sectores y las empresas saneadas
  • Las pymes arman una demanda contra el Ejecutivo por los cierres
Foto: Dreamstime

El Gobierno estudia inyecciones directas a las pymes y los autónomos durante cinco meses destinadas a sostener negocios viables y en tal sentido negocia con Bruselas y con la banca las fórmulas para drenar ese dinero a los negocios más castigados por la pandemia -bares, restaurantes y pequeños comercios, entre otros ámbitos-.

El periodo de cinco meses se ha determinado por el Gobierno pensando en el calendario de vacunación y la menor incidencia del virus al término de ese plazo. El plan de Moncloa es salvar compañías viables, acreditando, con datos bancarios, que registraron resultados positivos en 2019 para evitar que los fondos vayan a empresas zombis en detrimento de compañías saneadas. Las ayudas que Moncloa baraja oscilan entre el 70% y el 75% de la facturación registrada por el negocio en 2019 prorrateado por los cinco meses contemplados, según explican a elEconomista fuentes bancarias.

Las inyecciones que prevé el Gobierno podrán canalizarse a través de un vehículo directo como un cheque a fondo perdido o a través de un fondo público con créditos participativos, u optarse por ambas vías, según ha podido saber elEconomista.

Así, España emularía a Francia, Alemania o Italia, países que han dado cheques directos a los pequeños empresarios. Pero las ayudas españolas deben ser avaladas primero por la CE, amén de detallarse cómo se canalizarán a través de la banca. La mayor casuística surge en el caso de las pymes y los autónomos, siendo más claro el esquema para sociedades anónimas cuya rendición de cuentas de 2019 esté clara.

El sobreendeudamiento de muchas empresas y autónomos es una preocupación para el Gobierno español. La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, no desveló muchos detalles del nuevo paquete de medidas durante su intervención en el Cercle d' Economía en Barcelona. Pero sí dio varias pistas. La primera, que son medidas destinadas a paliar los problemas de "sobreendeudamiento" de pymes y autónomos, y no de liquidez.

Segunda, que la puerta a estas subvenciones la ha abierto la Comisión Europea modificando el marco de ayudas públicas. Economía está ya negociando con Bruselas la adaptación de la normativa española de ayudas directas para ajustarse legalmente a las oportunidades que brinda la UE.

La banca quiere desempeñar un papel clave en las ayudas directas a las compañías

Tercera, que este plan lo está negociando ya con el Banco de España y las instituciones financieras para ver cómo se articulará. Y poco más. Calviño no quiso desvelar si las ayudas consistirán básicamente en algún tipo de condonación de parte de los créditos ICO, quizá con alguna fórmula que permita capitalizar esa deuda condonada.

Fuentes bancarias resaltan que, dado que son los principales interesados en dar oxígeno a empresas viables para que puedan continuar asumiendo sus compromisos financieros y evitar impagos, buscan desempeñar un papel clave en las ayudas directas a las compañías.

El sector financiero se postula para ser el canalizador de estas inyecciones en forma de capital, de modo que las empresas, como clientes, acudan a las entidades para que les adelanten los fondos procedentes del Gobierno. Este rol permitirá a las compañías acceder al impulso financiero hasta que el Ejecutivo reciba los fondos UE, que después podrán ser devueltos a las entidades vía directa o mediante exenciones fiscales, según las fuentes consultadas.

La banca aboga por repetir el modelo de los avales ICO

Asimismo, banca y Gobierno también estudian la cofinanciación de proyectos. Uno de los requisitos de los fondos Next Generation es impulsar la digitalización y la sostenibilidad de la economía española. Bajo este paradigma, las entidades abogan por repetir el modelo seguido con los avales ICO, de modo que el Estado financie parte de las inversiones de las compañías para su impulso tecnológico y medioambiental con los fondos europeos y los bancos financien otra parte.

A la hora de otorgar esas ayudas, será clave discernir entre las compañías viables pero con problemas de liquidez por el coronavirus, de las llamadas firmas zombis, que subsisten con los estímulos del Gobierno y la banca, pero con dificultades de supervivencia. Para ello, las patronales bancarias (AEB y CECA), junto al Banco de España, trabajan en realizar un diagnóstico de cuáles son las empresas y sectores viables de los que no. No obstante, a la hora de dar estas ayudas, los bancos tendrán que analizar el riesgo de cada compañía caso por caso, como han hecho con los avales ICO.

Por otro lado, fuentes políticas apuntan que se barajan dos vías: primero, condonar una parte de los avales ICO y ampliar las líneas de crédito y, segundo, ayudas directas, ampliando el fondo de capitalización de la Sepi y créditos fiscales en el Impuesto de Sociedades, algo que no gustaría a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 17

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Marisa
A Favor
En Contra

Hace tiempo que dije "Los ICO no se pagarán". Este artículo me lo confirma. De igual manera los ERTES, cobrados indebidamente, no se devolverán. A pesar de que el Ministerio de Trabajo está amenazando continuamente a los infractores.

Esto es un desmadre permitido por Bruselas, que mira para otro lado. El BCE tarda poco en imprimir billones.

Si a este desvarío se une la pretensión de muchos países para que les condonen la deuda, pues nada, ruede la bola.

Si algún autónomo o empresa actúa con lealtad y honradez, hay que decirles que son unos lelos.

Puntuación 48
#1
mojito, mojito
A Favor
En Contra

no hay dinero jiji

Vicepresidencia de la red social jiji

Ministerio de pubertad jiji

Ministerio de valor poco añadido jiji

Ministerio de diversidad jiji

Ministerio de todos para abajo jiji

En fin, jiji

Puntuación 33
#2
roger
A Favor
En Contra

No entiendo la noticia de España y menos su extraña política económica de ayudas a la economía de mercado, son euros a fondo perdido o prestamos, porque EEUU, Canadá, Alemania, Austria, Polonia o Francia.... simplemente dan dinero a fondo perdido a cualquier sector económico sin necesidad de justificar nada y sin que hay que solicitarlo de esta forma empresas y autónomos disponen de liquidez inmediata si necesidad de prestamos la única condición es mantener la empresa abierta y activa si es posible claro.

Luego si no te interesa ese dinero que Hacienda esta transfiriendo de manara automática a las pymes y autónomos lo puedes devolver sin necesidad tampoco de dar explicaciones.

De esta forma se solventa varios problemas primero se evita el cierro de las pymes, se mantiene la actividad económica y se evita mayor nivel de paro, la economía real tiene liquidez inmediata ya que los autónomos y pymes funcionan como una forma de redistribución de la riqueza, se descongestiona la administración y bancos de peticiones de ayudas y se concentran los recursos en otras aéreas ….

Puntuación 14
#3
A Favor
En Contra

Los que lo hacemos bien nos suben los impuestos y los que lo hacen mal les quitan las deudas. Maldito Rubius que se va a Andorra...XD

Puntuación 36
#4
Financiero
A Favor
En Contra

Después de un año de pandemia, ahora comienza a hacer el estudio de empresas viables para ayudarles???

De verdad, estamos en manos de unos parásitos inútiles que solo sirven para chupar los recursos públicos.

No tengo palabras....

Puntuación 71
#5
VIO
A Favor
En Contra

En primer lugar hay que decir que hoy día los bancos conocen muy bien a sus clientes, de modo que saben perfectamente que empresas son viables y están pasando por apuros de liquidez y cuales son zombis y no merece la pena ayudarlas. Actualmente los directores de sucursal tienen menos de 50 años, dominan perfectamente su trabajo y, además, mantienen un trato fluido con sus clientes. Conocen quien es cada uno. Por otra parte, están los pagos a la Seguridad Social que se siguen haciendo mensualmente con muchísimo trabajo, y que es un buen indicador del esfuerzo que están haciendo las Pymes por sobrevivir. Cualquier opción es viable: exención de estos pagos mensuales o conceder una amplia ayuda directa en función de esta cuantía. También cabe condonar los ICO. Con ello, las Pymes no sólo van a sobrevivir, sino que con toda seguridad van a estar preparadas para arrancar velozmente en cuanto se controle está pandemia y puedan volver a trabajar con normalidad. Por otra parte, estás ayudas han de ser equilibrada y homogéneas, sin que se priorice a los grandes proyectos de multinacionales y la mayor parte vayan para ellas, dejando a las Pymes una vez más arrinconadas. Es obvio que la situación se está alargando demasiado y que se está haciendo cada vez más insostenible. Por tanto, la ayuda es urgente y se debería aplicar ya. En mi opinión, un pequeño empresario se siente como un funámbulista que está atravesando un precipicio con los ojos vendados y sabe que al fondo del barranco hay un río repleto de pirañas hambrientas esperándole. Ante esta situación desesperada, el gobierno debe mover ficha.

Puntuación 27
#6
Luis
A Favor
En Contra

Vuelven los alardes propagandisticos sin ninguna solucion real.

Un dato: El año pasado(agosto 2020) se convocaron préstamos del Ministerio de Industria (REINDUS) a las PYMES con un fondo de 340 millones de euros y se concedieron 43 millones(12%). Se puede comprobar en la pagina oficial www.mincotur.org.es(ayudas oficiales). Esa es la realidad. El resto es propaganda demagógica.

Puntuación 25
#7
D Villamil
A Favor
En Contra

Que dicen los rojos que os van a dar un cubito mas para la barca de arena en la playa.

Y El espigon que protegía la playa? Lo tiraron porque lo había hecho Franco.

Ahora van a intentar que la marea no suba...

Puntuación 14
#8
Raul7
A Favor
En Contra

Prepárense para la inflación,estos son patadas adelante solucionar el corto plazo y ya veremos dentro de un año....si hay inflación pues veremos k hacemos. Yo particularmente no lo veo mal las deudas se verán reducidas x efecto inflación (estado,empresas y particulares) los perjudicados serán los ahorradores,pero vamos con invertir su dinero estará solucionado.creo k uno de los graves problemas d hoy es la baja inflación,la gente no invierte su dinero xq para que si no lo voy a perder.

Puntuación -4
#9
¿¿??
A Favor
En Contra

-9- NO SUEÑES MAJETE....AHORRA, QUE ES LO QUE TENDRAS. ESTAMOS EN LA UNION EUROPEA Y L AINFLACION NO ES POSIBLE, SI FUESEMOS UN PAIS BANANERO PUES SI.....PERO NO ES EL CASO, DE MOMENTO.

Puntuación 1
#10
Basta!!!!
A Favor
En Contra

No hay dinero para tanto vago, que trabajen y doblen el lomo como hacemos los asalariados. Menudas Rémoras tenemos en España.

Puntuación 2
#11
Carmen
A Favor
En Contra

#10

En qué país vives, tú tomas drogas como el gobierno que está destruyendo el país, y vosotros en vuestro mundo alucinógeno

Puntuación 3
#12
Juan
A Favor
En Contra

Los médicos y sanitarios que se han inflado y se están inflando a trabajar por el mismo sueldo mientras el resto del país hace el mónguer en fiestas ilegales, botellones y demás idioteces, deben estar encantados.

Los sanitarios se parten el lomo a trabajar, con un riesgo bestial para su salud, y los demás en su casita en plan ni-ni cobrando ERTEs, pidiendo ayudas y tocándose los h--vos.

Para qué trabajar si por lo visto le van a soltar el dinero igualmente a cualquiera que pase por aquí?

Puntuación 3
#13
almas candidas
A Favor
En Contra

Yo pienso que las ayudas solo las percibiran los amiguetes de los amiguetes, las ayudas ya cobradas se condonaran tambien a los mismos y los demas, los que no tenemos amiguetes nos tocará pagarlo todo.

Puntuación 12
#14
Aa
A Favor
En Contra

Ni un duro le va a llegar a los currantes d verdad, el pqueñito qe tiene un bar con un par de trabajadores, ni un p duro. Yo no m iría a Andorra, me iría mucho mas lejos

Puntuación 6
#15
Federico
A Favor
En Contra

Y si un empresario ha abierto un hotel, bar o restaurante en el año 2020.

No ha tenido ingresos en 2019 pero si ha tenido ingresos en 2020 y se ha visto obligado a cerrar.

¿No tiene ayudas?

Empezó la obras en 2019 y se arriesgo por lo tanto debía de tener ayuda.

Puntuación 2
#16
Raul
A Favor
En Contra

#10 mucha gente se las da de liberal tal y cual y luego todos pidiendo....jajajaja la inflación en el sistema capitalista es deseable siempre en unos niveles moderados si hay deflación o estanflacion las empresas o personas acumulan dinero y no lo invierten xq no tienen necesidad su dinero no pierde valor,ello conlleva a falta de inversion y falta de crecimiento económico,mas paro y miseria.el bce busca que haya inflación y yo no lo veo mal,siempre y cuando sea moderada

Puntuación 0
#17