Economía

Escrivá embrida en 600 millones el coste del complemento de maternidad de las pensiones

  • El Consejo de Ministros prevé aprobar este martes el nuevo complemento
  • Freno a la ola de reclamaciones en los tribunales tras el fallo del TJUE
  • La prestación se mantendrá hasta que la brecha de género baje del 5%
Fuente: Dreamstime.
Madrid. icon-related

El Gobierno ultima en estos días la reforma del complemento de maternidad en la pensión, que previsiblemente será aprobado en el Consejo de Ministros de este martes, y con la que se espera dotar a la prestación de un sistema más justo y eficiente en la reducción de la brecha de género, tal y apunta el Ejecutivo. La medida, más allá, servirá para embridar el coste anual de la prestación en torno a los 600 millones de euros (coste a cierre de 2020) y evitar que se desate el desembolso, en base a los principios expuestos en la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que extendía a los hombres este derecho sobre el principio de igualdad.

Así, para conservar este principio de equidad en el acceso a la prestación pero con mayor incidencia en el aspecto de reducción de brecha de género en las pensiones, en la reforma de este complemento, se establecerán criterios objetivos para su percepción. Así, tendrá derecho al complemento aquel progenitor que acredite un perjuicio en su carrera profesional tras el nacimiento del hijo -según los datos de la Seguridad Social las afectadas son mujeres en el 98% de los casos-. Además, si ninguno de los dos miembros de la pareja pueda acreditar el perjuicio, el derecho se le reconocerá a la madre.

Cabe recordar en este punto, que la medida, además de precipitada por la sentencia del TJUE de 2019, también tiene su reflejo en las recomendaciones del Pacto de Toledo, que recoge las medidas necesarias para reducir la brecha de género en la cuantía de las prestaciones de la Seguridad Social. En este sentido, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, aseguró durante su intervención en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que esta medida será desplegada con el objetivo de reducir esta brecha de género, hasta que esta se encuentre por debajo del 5%.

Reclamaciones judiciales

Hasta ahora, el artículo 60 la ley general de Seguridad Social (LGSS) solo se contempla "para mujeres que habiendo dos o más hijos biológicos o adoptados, causen derecho a una pensión contributiva de jubilación". Pero tras el fallo del TJUE, los juzgados de primera instancia ya estaban comenzando a reconocer el derecho a percibir el complemento de maternidad de pensión de jubilación a un varón. Al tiempo que han aparecido los primeros despachos de abogados especializados animando a los jubilados a reclamar este complemento en la Justicia.

Así, con la reforma consensuada con los agentes sociales se logra frenar la sangría de reclamaciones, y se mantiene la naturaleza de la ayuda dirigida, principalmente, a cubrir el impacto en la vida laboral de las mujeres al tener un hijo.

Prestación de maternidad y paternidad

Cabe recordar que la Seguridad Social tramitó 465.723 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor en 2020. De ellas, 226.566, que representan un 48,7% correspondieron al primer progenitor, habitualmente la madre, y 239.157 (51,3%), al segundo progenitor. El gasto en la prestación por nacimiento y cuidado de menor a lo largo de 2020 ascendió a 2.556,6 millones de euros, un 38,86% más que el registrado hasta septiembre.

El hecho de que las bajas solicitadas por los padres en 2020 sean superiores a las de maternidad está relacionado con un número inferior de mujeres trabajadoras que han sido madres el pasado año y que, por tanto, han podido beneficiarse de la prestación, según fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

En España para tener hijos todo son dificultades. Para matarlos todo son facilidades.

Puntuación 22
#1
Políticamente Incorrecto
A Favor
En Contra

Después del varapalo del TJUE hay que modificar la ley ... para seguir discriminando a los hombres con hijos. El tema habrá sido más o menos así:

Oye, que tenemos que seguir discriminando a los hombres, pero tenemos que hacerlo legalmente, así que búscame un criterio que sólo cumplan las mujeres. .... A ver ...ya lo tengo!... Sólo vamos a pagar el complemento a las personas que acrediten un perjuicio en su carrera profesional tras el nacimiento del hijo, y como esto sólo lo cumplen las mujeres en un 98%... voilá! Jó tía ... eres fantástica!.

Nuevamente vuelven a hacer una ley discriminatoria: "si ninguno de los dos miembros de la pareja puede acreditar el perjuicio", entonces ... "el derecho se le reconocerá a la madre!". Y a esto le llaman igualdad! ¿Hasta cuándo váis a aguantar esto manginas?

Puntuación 33
#2
Sí se puede, 80.000 me levanto yo con la ley de igualdá!
A Favor
En Contra

La prestación se mantendrá hasta que la brecha de género indioto baje del 5%? Y cómo lo van a conseguir, si todos por comodidad o aptitudes y habilidades, nos hemos encasillado en unos puestos determinados, porque no se ven muchas mujeres en profesiones con sueldos más altos:

-Radiólogo.

-Cirujano.

-Registrador de la propiedad.

-Piloto de avión.

O quieren ascender a CEOs de empresa desde el puesto de limpiadora o secretaria que han conseguido por enchufe?? Pero no se ve ninguna de gruista, alicatadora,.. jaja

Puntuación 13
#3
Ernesto
A Favor
En Contra

¿Cuándo van a compensar a las mujeres de la empresa privada que sufrieron esta injusticia?.

Cuando mi mujer trabajaba, era la época en que, en la mayoría de las empresas privadas, despedian a las mujeres cuando se quedaban embarazadas.

Cuando tuvo a nuestro único hijo, le correspondían cuatro meses por maternidad, le dijeron que sólo un mes o le rescindirían el contrato cuando cumpliera.

Ahora se va a jubilar (CON MAS DE 39 AÑOS COTIZADOS) y le dicen que si hubiera tenido “dos hijos”, tendría derecho a un 5% más de pensión, “3 hijos” un 10% , “cuatro o más” un 15% .

Puntuación 6
#4
Pedro
A Favor
En Contra

Para lo que llega a ciudadanos y empresas, todo se debe limitar. Para robar a ciudadanos y empresas, todo ilimitado. Consecuencias:

1. En cada ola de la pandemia España ha inyectado en la economía ayudas doce veces más bajas que Alemania, Francia, Países Bajos, Bélgica,...El PIB de España es una tercera parte el de Alemania, y la mitad que el de Francia. ¿Dónde está lo robado y/o malgestionado hasta esas 12 veces de más ayudas en países de nuestro entorno? 40 años de latrocinio político y de las AAPP.

2. Ocupaciones de viviendas. No os engañéis; no es un tema ideológico. Las administraciones públicas (todas) no han cumplido ni con un 3% de los compromisos adquiridos de construcción de vivienda pública. Si hicieran una ley antiocupación de país decente y con seguridad jurídica, se encontarían de la noche a la mañana con millón y medio de personas viviendo en la calle, algo digno de países del África subsahariana. En el Magreb están mejor. Por ello, eso TAMBIÉN lo cargan a las espaldas de los ciudadanos.

3. Impuestos fuera de España. Llega un momento que la sociedad considera que, por ejemplo, Andorra puede gestionar mejor los impuestos de los ciudadanos españoles que tributen allí, que no el expolio político-público de aquí. Con lo que Andorra da a las organizaciones de derechos humanos internacionales, algo llegará a los españoles. Seguro que más de lo que llega desde las AAPP españolas.

Y podríais poner puntos 4. 5. 6.....

O Europa nos interviene, o mejor salir corriendo del país.

Puntuación 15
#5
LOLA
A Favor
En Contra

AL Nº 4 ERNESTO

Mi prima funcionaria de Correos, estaba siempre de baja, cuando no por un constipado, por dolor de espalda o por “depresión”. En sus bajas se iba a su apartamento de la playa a practicar surf que es un deporte que le apasiona y se le da realmente bien.

Tuvo 3 hijos, y ahora como “premio” por lo bien que lo ha hecho, cobra un 15 por ciento más de pensión.

Una mujer de la privada que sólo haya tenido un hijo porque trabajaba 10 horas diarias y tenía sólo quince días de vacaciones al año, no tiene derecho a esos premios en su jubilación.

Puntuación 18
#6
Es Justo
A Favor
En Contra

Eso es una discriminación , a éste elemento habría que castrarle.

Puntuación 14
#7
Usuario validado en elEconomista.es
Sr. Lobo
A Favor
En Contra

Otra medida hembrista de este gobierno. Ellos mismos dicen que el 98% de los que van a percibir la ayuda son mujeres.

Hay otro tema del que no se habla. La esperanza de vida de las mujeres es 3 o 4 años más que la de los hombres. ¿Por que cotizan los mismo si cobran más años de pensión? Lo lógico es que coticen más o que la pensión mensual sea más baja.

Puntuación 14
#8
Manu
A Favor
En Contra

Mi suegra, ni siquiera trabajó de ama de casa, porque siempre tuvo una asistenta. Al enviudar se ha encontrado con un 15% más de pensión que su propia hermana, que sólo tuvo un hijo y estuvo trabajando fuera y dentro de casa y cotizando desde los 14 años hasta los 65 (51 años cotizados) .

Puntuación 12
#9
A Favor
En Contra

Sr Escriba esto es una discriminación por ser hombre.

Espero q los Juzgados de Europa le den de nuevo un buen zasca.

La igualdad no se consigue discriminando a otros.

La igualdad se consigue tratando a todo el mundo por igual.

País de pandereta.

Puntuación 13
#10
Alvaro
A Favor
En Contra

¿Y porqué no suben también un 15% a un hombre que enviude y haya tenido 4 hijos y haya cotizado 49 años?.

Si es al revés, su mujer, aunque no hubiera trabajado ni en su propia casa, si le subirian el 15%.

Creo que esto es no sólo discriminación para los hombres, también para las mujeres ya que la que por trabajar toda su vida sólo haya podido tener un hijo, no tiene ninguna recompensa.

Puntuación 4
#11
Juan
A Favor
En Contra

Esta ley la hizo el pp, por eso y por otras cacicadas pp nunca mas.

Puntuación 1
#12
Injusto
A Favor
En Contra

Por qué las madres que han trabajado y se han jubilado en el año 2015, no tienen derecho al complemento de maternidad y las que se han jubilado en el año 2016 si?. Es normal que la soliciten los padre si se han jubilado a partir del año 2016, ya que todas estas Leyes, no son justas.

Puntuación 0
#13