El Gobierno ultima en estos días la reforma del complemento de maternidad en la pensión, que previsiblemente será aprobado en el Consejo de Ministros de este martes, y con la que se espera dotar a la prestación de un sistema más justo y eficiente en la reducción de la brecha de género, tal y apunta el Ejecutivo. La medida, más allá, servirá para embridar el coste anual de la prestación en torno a los 600 millones de euros (coste a cierre de 2020) y evitar que se desate el desembolso, en base a los principios expuestos en la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que extendía a los hombres este derecho sobre el principio de igualdad.
Así, para conservar este principio de equidad en el acceso a la prestación pero con mayor incidencia en el aspecto de reducción de brecha de género en las pensiones, en la reforma de este complemento, se establecerán criterios objetivos para su percepción. Así, tendrá derecho al complemento aquel progenitor que acredite un perjuicio en su carrera profesional tras el nacimiento del hijo -según los datos de la Seguridad Social las afectadas son mujeres en el 98% de los casos-. Además, si ninguno de los dos miembros de la pareja pueda acreditar el perjuicio, el derecho se le reconocerá a la madre.

Cabe recordar en este punto, que la medida, además de precipitada por la sentencia del TJUE de 2019, también tiene su reflejo en las recomendaciones del Pacto de Toledo, que recoge las medidas necesarias para reducir la brecha de género en la cuantía de las prestaciones de la Seguridad Social. En este sentido, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, aseguró durante su intervención en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que esta medida será desplegada con el objetivo de reducir esta brecha de género, hasta que esta se encuentre por debajo del 5%.
Reclamaciones judiciales
Hasta ahora, el artículo 60 la ley general de Seguridad Social (LGSS) solo se contempla "para mujeres que habiendo dos o más hijos biológicos o adoptados, causen derecho a una pensión contributiva de jubilación". Pero tras el fallo del TJUE, los juzgados de primera instancia ya estaban comenzando a reconocer el derecho a percibir el complemento de maternidad de pensión de jubilación a un varón. Al tiempo que han aparecido los primeros despachos de abogados especializados animando a los jubilados a reclamar este complemento en la Justicia.
Así, con la reforma consensuada con los agentes sociales se logra frenar la sangría de reclamaciones, y se mantiene la naturaleza de la ayuda dirigida, principalmente, a cubrir el impacto en la vida laboral de las mujeres al tener un hijo.
Prestación de maternidad y paternidad
Cabe recordar que la Seguridad Social tramitó 465.723 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor en 2020. De ellas, 226.566, que representan un 48,7% correspondieron al primer progenitor, habitualmente la madre, y 239.157 (51,3%), al segundo progenitor. El gasto en la prestación por nacimiento y cuidado de menor a lo largo de 2020 ascendió a 2.556,6 millones de euros, un 38,86% más que el registrado hasta septiembre.
El hecho de que las bajas solicitadas por los padres en 2020 sean superiores a las de maternidad está relacionado con un número inferior de mujeres trabajadoras que han sido madres el pasado año y que, por tanto, han podido beneficiarse de la prestación, según fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.