Economía

La UE pide a Biden que sume fuerzas y presione a China

  • Bruselas espera mejorar la cooperación con EEUU para reformar la OMC
Banderas de la UE.

El acuerdo de inversión al que llegaron la UE y China el pasado diciembre ayudará a solucionar asuntos como los subsidios que Pekín inyecta en su industria, la transferencia forzosa de tecnología que impone en firmas europeas en suelo chino, y abrirá nuevos sectores a inversores europeos. En este contexto, Bruselas le pidió el jueves al mandatario norteamericano, Joe Biden, que sume fuerzas con Europa para presionar a China.

Sin embargo, "tenemos que ser realistas" porque el acuerdo de inversión "resolverá todos nuestros problemas con China, ya que son muchos", avisó el pasado jueves el vicepresidente de la Comisión y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis, durante el Foro Económico Mundial, que se trasladó de Davos (Suiza) al formato digital por causa de la pandemia.

Dombrovskis dijo que espera abordar algunos de estos temas de manera bilateral con Pekín, a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero también con la nueva Administración de Joe Biden en los EEUU.

Modernizar el Reglamento de la OMC

El comisario letón explicó que estas preocupaciones se derivan del "modelo económico y social de China", por lo que "tenemos que trabajar junto a EEUU para abordar esos desafíos y garantizar la reforma de la OMC". "Queda mucho trabajo por hacer", dijo Dombrovskis, tanto a nivel bilateral con China como a través de la esperada modernización del reglamento de la OMC que ayudará a presionar a Pekín.

La reforma de la OMC es un tema pendiente durante años, pero la Administración de Donald Trump bloqueó cualquier progreso por sus recelos hacia el multilateralismo y la institución. "Podemos esperar ahora mayor compromiso de EEUU, tanto en lo que respecta a la OMC como al multilateralismo", señaló.

El acuerdo de inversión con China, cuyos flecos legales deben cerrarse este año antes de que sea aprobado por el Parlamento Europeo y los Estados miembros, se cerró justo antes de que Biden asumiera el cargo en enero.

Dombrovskis rechazó que la UE buscara de manera unilateral un arreglo con China. Explicó que el bloque comunitario tenía que "ponerse al día", dado que EEUU y los países asiáticos llegaron a acuerdos similares con Pekín. La UE solo quería estar "en pie de igualdad con otros jugadores", añadió.

El objetivo: los aranceles

Respecto a la relación entre la UE y EEUU, Dombrovskis señaló que para los europeos resulta "importante" resolver cuanto antes la disputa por los aranceles que impuso Trump al acero y aluminio. Además, quiere llegar a un acuerdo para la retirada de los aranceles que ambos se impusieron mutuamente, con las ayudas que cada uno dio a Boeing y Airbus.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Foro de Davos, invitado de honor : el dictador chino.

Propongo a la plutocracia de Davos que en la próxima reunión hagan un homenaje a Adolfo Hitler, o levanten un monumento a Estalin. Sería bastante coherente.

Puntuación 3
#1
Carlos López
A Favor
En Contra

¡Es un imposible!

A la vez promocionar el multilateralismo para erosionar al líder, EEUU, e impedirlo para que la dictadura expansiva china no se coma el mundo.

Se comerá el mundo. Como se lo comió Alemania en la 2GM y la URSS después. Con las dictaduras no se juega.

Las fantasías colonizadoras de los países europeos siempre acaban mal.

"La colonización en el siglo XXI"

https://politicadegaraje.blog/2021/01/24/la-colonizacion-en-el-xxi/

Puntuación 4
#2
Usuario validado en Facebook
Krlos Ebia Kolins
A Favor
En Contra

Muchos se escandalizan con China, pero bien que callaron como cobardes cuando bombardearon Iraq con acusaciones falsas... China será mala, pero no está Europa o EEUU para mirar por encima del hombro a nadie, asesinos.

Ahora que China crece económicamente se quieren cambiar las normas de la OMC... Durante muchos años (en los que Europa y EEUU se beneficiarion) esas normas valían, ahora que es el Sudeste Asiático el que está creciendo, esas normas hay que cambiarlas.... Que asco dan los hipócritas sinvergüenzas.

Puntuación -2
#3