Economía

La UE presiona a China para concluir un acuerdo de inversión

  • Firman la protección de 100 indicaciones geográficas europeas en el gigante asiático
. Dreamstine
Bruselasicon-related

La UE y China guardaban grandes esperanzas para este año. Tras siete años de negociación, esperaban concluir un acuerdo de inversión con el que reforzar sus lazos económicos. Una manera de responder al proteccionismo de Donald Trump, y para los europeos un marco para equilibrar la relación comercial con Pekín. Sin embargo, las diferencias crecientes entre ambos socios y las dificultades generadas por el covid-19 han complicado la conclusión de este acuerdo, que la presidencia alemana de la UE quería haber cerrado inicialmente con una cumbre bilateral en Leipzig.

Finalmente, la pandemia ha reducido la cumbre a una videoconferencia entre los líderes de la UE y la canciller alemana, Angela Merkel, con el presidente chino Xi Jinping. Y de la conclusión del acuerdo se ha pasado a la enésima advertencia de los europeos.

La UE presionó a Xi para que ponga más sobre la mesa si quiere concluir las negociaciones, porque "queda mucho por hacer en el acceso a su mercado" resumió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Sobre todo en sectores como el digital, la biotecnología, los vehículos ecológicos o el desarrollo sostenible."China nos tiene que convencer de que quiere un acuerdo de inversión", añadió la alemana.

Merkel añadió que existen "diferencias muy claras y significativas" respecto a los sistemas políticos entre ambos bloques, e incluso los problemas han aumentado en algunas áreas. A pesar de ello, cree que existe la "voluntad política" en ambos lados para concluir el acuerdo de inversión, aunque no quiso garantizar si sucederá este año.

Europa ha dejado de ser 'naif' respecto China, vista ahora como un "rival sistémico". Además, los europeos observan que las autoridades chinas apenas ha progresado en las grandes demandas planteadas desde hace tiempo en el flanco económico, como los subsidios que facilitan a sus empresas, la transferencia forzosa de tecnología que impone a las firmas extranjeras allí, o las barreras que impone en su mercado.

La relación bilateral se ha deteriorado recientemente más aún en el siempre sensible campo de los derechos humanos por la nueva ley de Seguridad aprobada en Hong Kong o el tratamiento de la minoría musulmana Uigur, en la provincia de Xinjiang. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, comentó que los europeos solicitaron a Xi el envío de una misión para supervisar la situación en esta provincia, dadas las informaciones de que se retiene a gran número de sus ciudadanos en campos.

"Los europeos desconfían más de las prácticas económicas de China y de las crecientes violaciones de los derechos humanos en Hong Kong o Xinjiang. Han llegado a la conclusión de que, en lugar de ser un socio constructivo, China se ha convertido cada vez más en un rival que actúa en contra de los intereses europeos·, comenta Janka Oertel, del Consejo Europeo para las Relaciones Exteriores, un centro de análisis. La UE además también quiere que China sea más transparente al aclarar el origen del covid-19, y aumente su ambición en la lucha contra el cambio climático.

El único resultado de la cumbre fue la firma para proteger 100 indicaciones geográficas de cada lado en el territorio del otro, aunque el texto ya se acordó el pasado año. Algunas de las indicaciones europeas protegidas son 'Rioja', 'Cava', o el 'Queso Manchego'.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky