España es el socio comunitario que más financiación ha recibido del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para combatir la pandemia en 2020: 46 operaciones por un valor de 4.900 millones de euros. En total, fue el tercero en captar fondos, por detrás de Italia y Francia, con un total de 8.454 millones (el 11% de los fondos totales), de los que un 50% fueron para las Pymes y un 27% al medio ambiente.
Así lo ha señalado esta tarde Antonio Mourinho, vicepresidente del BEI -el mayor financiado multilateral del mundo-, durante la presentación del balance del pasado ejercicio de la entidad en el país. Globalmente, destinó 76.800 millones de euros, de los que 25.500 millones recalaron en proyectos medioambientales.
"2020 ha sido un año muy bueno en la financiación de la economía española; ha sido un ejercicio excepcional", señalaba Mourinho, quien explicaba que el valor de la inversión del BEI en el país "es su impacto en la economía y en la movilización de fondos a raíz de la financiación otorgada, donde España tiene un alcance muy superior que en otros países; estamos muy contentos con el impacto en la economía española, sobre todo con relación a la Covid-19".
La financiación concedida a proyectos en España equivale a un 0,77% del PIB nacional, lo que sitúa al país como el octavo que más financiación recibió en relación al tamaño de su economía.
Las medidas del BEI para mitigar la pandemia en España se centraron en dos áreas principales: el apoyo al sector sanitario y a las pymes: se firmaron 46 operaciones por importe de 4.900 millones y se aprobaron operaciones por 12.100 millones, lo que sitúa a España como el país con el mayor volumen de financiación aprobada contra el coronavirus.
Aportar liquidez a las pymes
Un 50% de la actividad total del Grupo BEI en España se destinó a tratar de solventar las necesidades de liquidez de las pymes, que recibieron 4.195 millones de euros para ayudarles a superar la crisis.
En segundo lugar se sitúa la inversión en medioambiente, con 2.030 millones; en tercer lugar la destinada a las infraestructuras, donde creció un 45%, hasta los 1.350 millones; y en terceo la innovación, con 878 millones.
Tercera posición en total
España, que encabezó la clasificación en 2018 y fue ya superada en 2019 por Italia, cayó en 2020 al tercer lugar tras ver reducida su financiación un 5,7% con respecto al año anterior. Por encima se situaron Italia (11.917 millones) y Francia (10.082 millones). En cuarto lugar se encuentra Alemania (6.901 millones) y el quinto escalón lo ocupa Polonia (5.212 millones).
Por contra, los socios con menos financiación del BEI en 2020 en términos absolutos fueron Malta (31 millones), Letonia (78 millones), Luxemburgo (106 millones), Eslovaquia (211 millones) y Chipre (245 millones).
El BEI concedió en todo 2020 una financiación a proyectos aprobados en los Veintisiete de 66.600 millones de euros, a los que hay que sumar 10.230 millones concedidos a países vecinos del Este o del Mediterráneo, asiáticos y africanos. En total, la entidad concedió 76.800 millones de euros en el ejercicio anterior y calcula que este montante apoyó otras inversiones por valor de 240.000 millones de euros.
Un tercio ha ido al covid
Un tercio de toda la financiación aprobada por el BEI en 2020 (unos 25.500 millones) fue destinada a la respuesta inmediata a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, ha explicado el organismo en un comunicado.
De este montante, "la mayoría" se dirigió a pequeñas y medianas empresas con el objetivo de "evitar procesos de insolvencia y pérdida de puestos de trabajo", especialmente en aquellos países que "no tenían los medios presupuestarios para adoptar paquetes de rescate masivos".
Así, el valor de la financiación de proyectos aprobados para pymes creció el pasado año para alcanzar los 30.600 millones de euros, lo que benefició a unas 425.000 compañías en todo el bloque y sostuvo más de 4,2 millones de empleos.
Asimismo, la inversión medioambiental del BEI se incrementó hasta los 16.800 millones de euros, apoyó proyectos de infraestructuras por valor de 15.000 millones de euros y dedicó otros 14.400 millones a proyectos innovadores.
"En 2020 hemos demostrado que no existe contradicción entre invertir en la recuperación económica y hacerlo en acción climática e innovación. Todos nuestros objetivos están conectados", ha defendido en una rueda de prensa el presidente del Grupo BEI, Werner Hoyer.
Plan de inversiones
Además, la entidad ha actualizado además las cifras de inversiones en el marco del plan europeo de inversiones, conocido en sus inicios como 'plan Juncker', que desde sus comienzos en 2015 hasta el 31 de diciembre de 2020 ha aprobado la financiación de proyectos por un valor total de 102.800 millones de euros.
De ellos, 69,800 millones han sido aprobados por parte del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (FEIE), principal herramienta del plan, y 33.000 millones han sido aprobados por el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), que engloba la financiación a pequeñas y medianas empresas.
España se mantiene como el tercer país con más fondos aprobados en términos absolutos para proyectos, con 13.163 millones de euros y el BEI calcula que han movilizado más de 63.000 millones de euros en inversiones. Por delante siguen estando Francia (18.000 millones) e Italia (13.264 millones).