Economía

España crecerá un 6% este año, pero será el país que más tardará en recuperarse de la Eurozona

  • Según Mapfre, la tasa de paro llegará a rozar el 18% en la economía española
  • Moody's advierte de la dificultad para sostener la deuda pública a medio plazo
  • España no recuperará los niveles previos de PIB hasta el año 2023 o 2024

La economía de España crecerá alrededor de un 6% este año, un rebote relativamente fuerte tras la grave recesión de 2020, que rondará el 11% del PIB. Esta es la previsión que han publicado este lunes la agencia de ratings Moody's y la aseguradora Mapfre. Pese al rebote de 2021, España será el país del euro que más tiempo tardará en recuperar el nivel de actividad previo a la pandemia.

Mapfre Economics prevé un crecimiento del PIB español del 6,1% en su escenario base para este año y del 6,3% para 2022, aunque no se recuperará el nivel de actividad de 2019 hasta, al menos, el último trimestre del año que viene, siendo el país del euro que más tardará en recuperarse.

Así figura en el informe 'Panorama económico y sectorial 2021: perspectivas hacia el primer trimestre', elaborado por Mapfre Economics y publicado por Fundación Mapfre, que subraya que el paquete de ayuda fiscal aprobado en Bruselas será clave, puesto que el uso de los fondos de la UE aportará dos puntos porcentuales cada año al crecimiento entre 2021 y 2023.

Con una estimación de una caída del PIB del 11,3% en el ejercicio 2020, las previsiones de Mapfre apuntan a que la demanda doméstica aportará este año 4,9 puntos al crecimiento y la externa contribuirá con 1,3 puntos, mientras que en 2022 la interna aportaría 5,3 puntos y la externa, 0,9 puntos porcentuales.

Asimismo, estima que la tasa de paro subirá al 17,9% a cierre del último trimestre de este año y bajará al 16,4% en 2021, en tanto que la inflación será del 1,1% y el 0,8%, respectivamente.

Los economistas de Mapfre subrayan que para 2021 el escenario está "cargado de incertidumbre", especialmente por la reincidencia de olas de contagios hasta que se consiga alcanzar una inmunidad generalizada de la población, lo que puede llevar aún "algunos trimestres", al tiempo que apuntan que persiste la incertidumbre sobre los sectores turísticos, hosteleros y de ocio, y sobre todos aquellos que impliquen presencia física.

El problema de la deuda

Desde la agencia de rating Moody's ponen el acento en la deuda pública, que se encuentra en niveles máximos de un siglo. Pese a todo, desde la firma de rating prevé que la economía española crezca un 6% en 2021, tras haber caído un 11,4% en 2020, en un contexto en el que la recuperación en toda la zona del euro será "lenta, desigual y frágil", lo que le lleva a mantener en perspectiva negativa la solvencia soberana de la región.

De acuerdo con el informe publicado este lunes por el servicio a inversores de Moody's, la estabilización de la deuda pública planteará un desafío político crítico, ya que supondrá una carga elevada en general y es probable que su reducción sea más gradual a medio plazo en comparación con la reducción de deuda posterior a la crisis financiera mundial de 2008.

Según Moody's, España, Portugal, Italia y Chipre son los países con mayor riesgo de un impacto en la confianza de los inversores, ya que son los que tienen una exposición económica más alta a la crisis del coronavirus y un espacio fiscal más limitado, además de mayores necesidades de financiación.

No obstante, señala que la política monetaria de apoyo del Banco Central Europeo (BCE) y su continua disposición a "hacer lo que sea necesario" para evitar una nueva crisis de deuda en la zona del euro seguirán desempeñando un papel clave para mantener la confianza y mantener bajos los costes de financiación.

La agencia de calificación proyecta un repunte del crecimiento del PIB del 4,6% en 2021 para la zona del euro, tras una contracción prevista del 7,7% en 2020, un avance económico que estará respaldado por una política fiscal y monetaria expansiva en un entorno de tipos de interés bajos y buen acceso al crédito tanto para los hogares como para las empresas, según el informe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky