Economía

La garantía de depósitos vuelve a caerse de la cumbre europea

  • Alemania continúa siendo el gran obstáculo para completar la unión bancaria
. eE
Bruselasicon-related

Una garantía europea para los depósitos de hasta 100.000 euros es el pilar pendiente de la unión bancaria. Lo pide el sector bancario, el BCE, el FMI, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, y la gran mayoría de los Estados miembros. Excepto Alemania. Berlín volvió este viernes a conseguir que el seguro europeo de garantía de depósitos (EDIS, por sus siglas en inglés), no apareciese mencionado en las conclusiones de la cumbre del euro, que cerró los dos días de reuniones que los líderes de los 27.

El documento sirve para poco más que mantener la batalla abierta por completar la unión bancaria. Así, los líderes de la eurozona piden a sus ministros de finanzas que elaboren "sobre una base de consenso" un "plan de trabajo gradual y con plazos delimitados" que recoja "todos los elementos pendientes para completar la unión bancaria".

Sin embargo, y como ya sucedió en conclusiones pasadas, no existe ninguna referencia a EDIS, aunque precisamente sea la pieza que falta. La palabra se ha convertido casi en tabú en Berlín, alérgica a mutualizar los riesgos con los socios de la periferia, dada la experiencia de las sacudidas bancarias de la pasada crisis financiera. Otros gobiernos, como los nórdicos, también han abogado por una reducción de riesgos antes de la mutualización. Pero "el principal problema es Alemania", señalan fuentes europeas.

El pasado año, el ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz, se abrió no obstante a aceptar el EDIS, pero como parte de un exigente paquete que también incluyera la revisión del tratamiento prudencial de la deuda soberana en posesión de los bancos, para penalizar las concentraciones, una propuesta rechazada por Italia o España, entre otros.

Fuentes diplomáticas españolas explicaron que el Gobierno había intentado la inclusión de una referencia directa a la garantía de depósitos, ya que se trata de una de las grandes prioridades para España.

El EDIS no solo permanece lejos de la mesa política, sino que además continúa atascado en la discusión técnica. Para intentar darle un impulso, la Comisión Europea tiene en el radar presentar una nueva propuesta sobre este instrumento, explican fuentes comunitarias, aunque no señalan cuándo. Será la tercera intentona, tras la propuesta original de 2015 y la aproximación más gradual que propuso un par de años después.

Tras su modificación, el MEDE servirá precisamente como colchón para el Fondo de Resolución Bancaria

El presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, también indicó al diario Financial Times en una entrevista reciente que tiene previsto priorizar la unión bancaria y el EDIS en los próximos meses.

Las conclusiones del euro además sirvieron para valorar el acuerdo del Eurogrupo de este mes sobre la reforma del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Tras su modificación, servirá precisamente como colchón para el Fondo de Resolución Bancaria, uno de los elementos de esta unión bancaria.

Los líderes también piden en las conclusiones avanzar en el proyecto de la unión del mercado de capitales. Señalan que la UE "necesita una arquitectura financiera que apuntale la resiliencia de sus economía, sostenga un crecimiento y empleo sostenible y garantice la financiación adecuada para las transformaciones 'verde' y digital". Y vuelven a insistir en la necesidad de mantener los estímulos nacionales para superar la crisis del covid.

2,9%

Es el volumen de préstamos morosos (non-performing loans) en los bancos europeos al cierre del segundo trimestre, según dio a conocer este viernes la Autoridad Bancaria Europea. Para los defensores del EDIS, entre ellos la Comisión Europea, es un indicador claro para empezar ya a mutualizar el riesgo en la protección de los depósitos bancarios europeos. Bruselas teme que el impacto de la pandemia eleve este ratio y complique más el avance

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky