Economía

UPTA pide 14.000 millones al Gobierno para un plan de recuperación de los autónomos

  • Casi 1,2 millones de autónomos se dedican a comercio y hostelería
  • La asociación denuncia la erosión de la calidad del emprendimiento
  • Propone nueve áreas de actuación para relanzar el empleo autónomo
Calle Preciados de Madrid. Fuente: Dreamstime.
Madrid. icon-related

A pesar de que los autónomos son uno de los colectivos que más a sostenido los niveles de afiliación al Reta durante este año de pandemia, también son los que más han soportado sobre sus espaldas el impacto económico de la pandemia y de las restricciones impuestas para evitar la expansión de los contagios. De hecho, hoy la Seguridad Social cuenta con apenas 1.219 trabajadores por cuenta propia menos que hace un año, y el nivel de afiliación se mantiene en el entorno de los de los 3,2 millones de trabajadores. Sin embargo, los autónomos tienen un horizonte complejo para la recuperación, con la incertidumbre sobre el avance de la pandemia en los próximos meses que determinará la capacidad de sus negocios y con un plan de ayudas que tiene, de momento, fecha de caducidad para el próximo 31 de enero.

En este sentido, desde la asociación representante del trabajo autónomo UPTA reclaman al Gobierno un plan ambicioso para acompañar a pymes y trabajadores por cuenta propia en la recuperación con hasta nueve pilares de mejora que van desde la digitalización hasta la formación pasando por las modificaciones fiscales y de cotización con un coste que ascendería a los 14.000 millones de euros.

De este modo, UPTA basa su propuesta en la necesidad de abandonar el actual sistema de producción de microempresas y autónomos por estar radicado en una estructura productiva "totalmente obsoleta", y en la necesidad de paliar el "déficit de calidad" en el trabajo por cuenta propia. Así, la organización advierte de que en los últimos tiempos se han propiciado "infinidad" de elementos que han convertido el empleo por cuenta propia, más que en una salida cualitativa a la falta de empleo, en una salida obligada para seguir dentro del mercado de trabajo, "mermando la calidad del emprendimiento y, por tanto, su supervivencia y consolidación".

"Las administraciones en general han confundido emprender con saturar los mercados: a la vista están los datos que ofrece la Seguridad Social, en donde casi 1,2 millones de personas trabajadoras autónomas se concentran en dos sectores, el comercio y la hostelería. Las tarifas planas y los incentivos al emprendimiento han tenido un "efecto llamada" a miles de personas que en ningún caso tendrían que haber iniciado una actividad por cuenta propia", argumenta asegurando que es el momento de hacer cambios profundos que aseguren al colectivo un futuro mucho más factible, sostenible y con mejores perspectivas.

De hecho, UPTA propone una revisión de la tarifa plana para que se beneficien de esta reducción en la cuota solo aquellos que realmente lo necesiten, que ganen hasta 20.000 euros al año, para poner en marcha su negocio durante los primeros años de vida del mismo. Además, esta medida serviría para recaudar a través del Reta hasta 250 millones de euros más cada año por la tarifa plana para autónomos de los 700 millones que desembolsa la Administración.

Su presidente, Eduardo Abad, asegura que, aunque miles de autónomos están pasando por momentos trágicos a causa de la pandemia, ahora es el momento de hacer los cambios necesarios en el sistema productivo. "No podemos quedarnos de brazos cruzados y dejar que todo siga igual después de la pandemia. Nuestro sistema productivo ya tenía grandes dificultades antes de la Covid. Miles de autónomos desaparecieron del mercado y otros miles entraron en él, pero siempre en sectores como el comercio y la hostelería", subraya Abad.

Crecimiento 'ficticio' del empleo

En opinión del presidente de la asociación, el crecimiento del colectivo autónomo "estaba asentado en una gran mentira estadística", pues aunque todos los años durante la última década las entradas y salidas del régimen de autónomos de la Seguridad Social tenían una oscilación de casi 600.000 cotizantes, "simplemente se cambiaban unos trabajadores por otros y casi el 75% de ellos pertenecían al sector servicios".

UPTA denuncia que, junto a la falta de inversión público-privada, la "escasa planificación política" en relación al colectivo sólo se ha destinado a desarrollar incentivos al inicio de actividad "sin ningún tipo de criterio o patrón de crecimiento". Por ello, la organización ha propuesto al Gobierno un plan para transformar el trabajo autónomo formado por nueve ejes: formación y gestión del talento; digitalización; dimensión de la actividad económica; sectorialización y especialización; planificación empresarial; innovación y resiliencia; modificación del sistema de cotización a la Seguridad Social; transformación fiscal, y sostenibilidad.

Cabe recordar que hasta un 13% del total del colectivo se encuentra con serios problemas para mantener sus negocios abiertos. Concretamente, 430.000 trabajadores por cuenta propia que han solicitado la prestación por cese extraordinario de actividad, bien porque se encuentran totalmente cerrados o porque sus volúmenes de ingresos son insuficientes para mantener sus rentas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments