Economía

Fernando J. Santiago Ollero: "No están funcionando las medidas adoptadas hasta ahora por el Gobierno"

  • "Eliminar el IVA de las mascarillas o reducirlo a la mínima expresión es una forma de mejorar algo nuestra economía particular"
Fernando Santiago Ollero, presidente del Consejo General de Gestores Administrativos de España. Fotografía: A. Martín.

Los gestores administrativos se han convertido con la pandemia del Covid en los mejores aliados de pymes y autónomos, de un lado, y de las Administraciones, por otro, un papel que venían desarrollando desde hace muchos años. Su presidente se ha convertido en una de las voces más razonables en esta difícilísima coyuntura. Hablamos con Fernando J. Santiago Ollero.

Como experto en la microeconomía, en el día a día de pymes y autónomos ¿Cómo están revirtiendo las grandes medidas del Gobierno?

Como bien dice, mi especialidad no es la macroeconomía. Pero conozco muy bien lo que está sucediendo a nivel micro. Por ello, le puedo asegurar que no están funcionando las medidas adoptadas hasta ahora por el Gobierno.

Cada vez más negocios cierran, sigue creciendo el paro, más de 600.000 trabajadores continúan en un ERTE, la morosidad creciendo y los problemas de liquidez de pymes y autónomos son cada vez más graves, más de un millón de solicitudes de IMV, crecen las colas en comedores sociales y bancos de alimentos… y se suceden las medidas restrictivas y de cierres adoptadas por los distintos gobiernos autonómicos, que supondrán agravar la situación para cientos de miles de negocios, y sin que las medidas sanitarias vengan acompañadas de medidas mitigadoras.

Hasta ahora, nuestros gobernantes no han sido capaces de gestionar la crisis económica. Y no lo digo yo, lo dice la realidad de lo que sucede en la calle.

¿Cómo está desarrollándose la gestión de los ERTE a estas alturas?

Me sabe mal contestar esta pregunta. Estoy convencido de que quienes tienen la responsabilidad directa de la gestión de los mismos y los funcionarios del SEPE desean que todo fuera bien y que los afectados perciban a tiempo y por el importe correcto su subsidio.

La realidad dice otra cosa, a consecuencia de la falta de medios a su disposición. Una vez más, nos ofrecemos al SEPE para que cuenten con nuestras herramientas y nuestro conocimiento de cara a solventar problemas actuales y futuros.

"El efecto de empresas y trabajadores fantasma se acrecienta y muchos negocios están esperando a que finalice el año"

Estoy seguro que compartimos el deseo de servir a los ciudadanos y que no será difícil trabajar juntos para el mismo fin.

¿Qué haya menos solicitudes de ERTE son buenas noticias o supone que las empresas tiran la toalla?

Hemos preguntado a los Gestores Administrativos hace poco cuál es su percepción sobre este asunto. Si consideramos que para alcanzar el nivel de ingresos pre Covid falta aún mucho, que se han incrementado los problemas de liquidez, podíamos sospechar que esto iba a ocurrir.

"No quiero olvidar que muchos negocios estaban empezando a sacar la cabeza del hoyo tras una crisis"

El efecto de empresas y trabajadores fantasma se acrecienta y muchos negocios están esperando a que finalice el año por si antes se aprueba alguna medida salvadora, mientras tanto no quieren asumir más compromisos que saben que no van a poder cumplir. Y, desafortunadamente, esto es lo que trasladan muchos clientes a nuestros compañeros.

No ven factible salvarse y solo están esperando que a alguien se le ocurra que hay que salvar los negocios para proteger el empleo; especialmente al autónomo y a la pyme, mucho más vulnerables en esta situación.

No quiero olvidar que muchos negocios estaban empezando a sacar la cabeza del hoyo tras una crisis muy dura y muy persistente en el tiempo.

¿En que niveles se encuentran las empresas en cuanto a liquidez?

Pues creo que ya le he contestado en el punto anterior. Mal. Si los niveles de ingresos no se recuperan pero los gastos, con ERTE o sin ERTE, siguen teniéndose que atender, evidentemente la liquidez desaparece. Alguna vez me han preguntado por los planes de contingencia de las pymes y autónomos.

"Si entra menos que sale, hay que seguir pagando los tributos y los bancos no terminan de ayudar, la liquidez se convierte en un gravísimo problema"

Esa pregunta denota la falta de conocimiento de nuestro tejido empresarial: no cuentan los pequeños y medianos negocios de dichos planes. Viven muy al día. Hay, además, quien no recuerda que durante la crisis financiera se recortó y mucho el crédito a los más vulnerables; situación que aún no se había recuperado.

Si entra menos que sale, hay que seguir pagando los tributos (impuestos, tasas, seguridad social) y los bancos no terminan de ayudar, la liquidez se convierte en un gravísimo problema para muchísimos negocios.

¿Centrar las ayudas en la hostelería puede suponer que se deja de la mano al resto?

En primer lugar, es obvio que de forma directa, hay sectores a los que les está afectando más las medidas sanitarias restrictivas. La hostelería y el turismo son los casos paradigmáticos. Y el sector del automóvil, también. Pero quedarse aquí es demostrar una falta absoluta de conocimiento de cómo funcionamos.

"Parece que no hemos aprendido nada de lo que ha ocurrido los últimos doce años"

Si le pregunto por los autobuses y por los ingresos que obtienen del turismo, ¿seríamos capaces de cuantificar el efecto? Y en el mundo del taxi, y en los supermercados de la costa, y los proveedores cárnicos… y todos los trabajadores que se quedan sin ingresos o que los han visto reducidos drásticamente no tiene la misma capacidad de compra.

Ahora toca revisar el textil, las peluquerías, los pequeños comercios… con casi 4,5 millones de parados y ERTE, ¿Cómo no se van a ver afectados otros sectores?.

Parece que no hemos aprendido nada de lo que ha ocurrido los últimos doce años. En mi opinión, es muy peligroso intentar limitar las ayudas a solo dos o tres sectores.

Espero que ese momento no llegue del todo y se procure salvar a todos nuestros negocios. Pero permítame hacer una consideración adicional.

Me parece muy bien que traten de salvarse empresas estratégicas y que se contraten empresas y se desee recursos específicos para ello. Pero el futuro dirá si al que se ha salvado es al accionista pero el empleo no se ha visto salvaguardado. Y si destinar esos recursos a los pequeños negocios no hubiera sostenido mucho más empleos.

¿La subida del impuesto del gasóleo sería la puntilla para buena parte del transporte?

Probablemente no sea sólo un elemento más para hundir el transporte, si no que se convierta también en un grave problema para otros sectores que utilizan gasóleo para su actividad productiva o logística. Ahora bien, permítame decirle que la gestión general de los impuestos ha carecido de sensibilidad por parte del Gobierno. Pregunte a autónomos y pymes.

Ya digamos que no bastaba con un aplazamiento como el que se anunció al principio de la crisis sanitaria. No se nos escuchó. Pero ahora, sin entrar en analizar cómo fue aquel aplazamiento, tenemos los resultados. Ahora, muchas pymes y autónomos están pagando los aplazamientos.

Sin que los ingresos se hayan recuperado. Animo a la señora ministra a que les pregunte por la eficacia de su medida. Y han tenido tiempo de rectificar, que llevamos ya mucho tiempo sabiendo que esto iba a ocurrir.

¿Los avales del ICO se han tramitado tal y como se diseñó o han servido para que la banca asegure la solvencia a corto plazo?

Creo que esta pregunta ya se la han contestado en su periódico hace unos días. Y seguro que se pueden consultar las cifras en la base estadística del Banco de España.

Desde luego, no ha crecido el crédito a sociedades no financieras en el mismo importe que el volumen de avales y se ha producido un movimiento curios, con descenso significativo en el crédito a menos de un año y aumento a más de un año.

Después de hablar con nuestros clientes, creemos que los bancos han aprovechado para asegurar su riesgo, han reducido su exposición al riesgo y no se ha inyectado toda la liquidez que se necesita para dar continuidad a los negocios.

Y ahora, con los balances y cuentas de resultados de junio y septiembre, afectados por el cierre del mercado, los departamentos de riesgo de los bancos no quieren oír hablar de dar préstamos, ni con aval ni sin aval. Bueno, como siempre, al que no tiene problemas si que se lo dan.

¿Qué opinión le merecen las medidas sobre la cotización de las pensiones de los autónomos anunciadas por el Ministerio de Seguridad Social?

Le voy a contestar de forma rápida. Una vez más, los encargados de redactar las normas lo hacen de forma atropellada, a espaldas de la realidad económica y sin contar con los expertos adecuados.

¿Muchos autónomos dicen que si no se ingresa no se debería tributar, un problema para los que no han salido de módulos?

Los impuestos ahora mismo son un problema para todos. El que ha cobrado el IVA y lo tiene que ingresar trimestralmente ha tenido que pagar el aplazamiento de marzo, los salarios, los alquileres, la luz… ¿de dónde saca el dinero?.

El ciudadano que aplazó a noviembre el IRPF de 2019 y en noviembre le pasan el segundo plazo pero está en un ERTE, ¿de donde saca el dinero?. Por supuesto, el autónomo que tributa por módulos cuando no ha tenido ingresos reales, ¿de dónde saca el dinero? Pero ni los impuestos, ni los seguros sociales ni nada.

El sistema tributario debe ser objeto de una rápida revisión y adaptarse a la problemática generada por la Covid. Pero no esperen mucho, señores gobernantes, porque lo siguiente será la falta de ingresos por la desaparición de las empresas.

En mi opinión, además del lógico objetivo recaudador del sistema tributario, pues hay que generar ingresos para poder sostener nuestro Estado, también tiene que ser capaz de regular.

"Nos estamos olvidando de utilizar las políticas tributarias para regular la economía"

Como herramienta de política económica, sirve para obtener otro tipo de resultados ligados a la evolución de la economía. Un ejemplo claro, no muy oneroso para el Estado pero si necesario para los ciudadanos es el IVA de las mascarillas sanitarias.

Obligatorias por la pandemia, suponen un coste elevado para los ciudadanos; eso puede llevar a muchas personas a utilizar la misma mascarilla varios días, a pesar de tener una vida útil de cuatro horas. Pues bien, eliminar el IVA de las mascarillas o reducirlo a la mínima expresión es una forma de mejorar algo nuestra economía particular.

Además, determinados productos y servicios necesarios en algún momento de nuestras vidas, y no me refiero a "caprichos", cuando no se cuenta con recursos necesarios llevan a situaciones que incrementan la economía informal, con los perjuicios que eso supone ya no solo en IVA si no también en sociedades.

En definitiva, nos estamos olvidando de utilizar las políticas tributarias para regular la economía, centramos el problema en la recaudación y se generan situaciones nada deseables.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky