La pandemia del coronavirus ha incrementado la demanda de profesionales del sector público, en especial en el campo sanitario y de servicios sociales, aunque también ha disparado su tasa de temporalidad, situándose en el segundo trimestre en el 26,9%, cinco puntos por encima de la del sector privado, según un informe de Asempleo publicado este jueves.
En el segundo trimestre del año, afectado de lleno por la pandemia y el estado de alarma, uno de cada cinco trabajadores asalariados ejercía su actividad en el sector público, el equivalente a 3,2 millones de personas. Entre abril y junio se crearon 80.000 puestos de trabajo en el sector sanitario; 15.000 en residencias, y 56.000 en el sector educativo, pero gran parte de estos empleos era de carácter temporal.
En concreto, el 26,9% de los asalariados del sector público contaba con un contrato de carácter temporal en el segundo trimestre, frente al 21,2% del sector privado. La tasa de temporalidad global, sumando ambos sectores, cerró el primer semestre del ejercicio en el 22,4%. Según Asempleo, en la Administración Central y en la de Seguridad Social, que representan el 17% del total del empleo público, la tasa de temporalidad ronda el 9,5% y el 9,1%, mientras que en un nivel intermedio se encuentran las empresas públicas, con una tasa de temporalidad del 17,8%.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) avisó este jueves de que las administraciones públicas "están afrontando la pandemia con empleo precario". En el último trimestre se incorporaron 111.200 personas a las administraciones públicas, la mayor cifra registrada nunca en un solo trimestre y siendo el 57% con contratos temporales, detalló.
El sindicato CSIF reclamó al Ministerio de Política Territorial y Función Pública iniciar una negociación para "alcanzar un acuerdo de legislatura en materia de retribuciones y de plantillas", que encare el problema "del exceso de la temporalidad y afrontar el déficit estructural" de plantilla de la administración pública.
Concentración sanitaria
El sindicato, junto a CCOO, UGT y CSIT Unión Profesional se concentraron este jueves en los centros sanitarios de todas las comunidades autónomas para denunciar las carencias que ha puesto en evidencia la pandemia del coronavirus y exigir la contratación de 62.000 profesionales.
Los asistentes denunciaron la falta de previsión de las autoridades sanitarias ante la segunda oleada de la pandemia, la ausencia de planificación sanitaria, así como su "preocupación" por la falta de profesionales y de equipamientos adecuados para afrontar la situación, con el peligro de que se produzca de nuevo una situación de colapso. De hecho, CSIF ha acudido al Defensor del Pueblo para denunciar esta situación.