Economía

Gita Gopinath (FMI): "La economía global no volverá a la senda precovid hasta 2025"

  • "Esta crisis supondrá un golpe permanente en la producción"
Nueva Yorkicon-related

La primera mujer economista jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI) actúa en estos momentos de brújula para guiar a los 189 países miembros de la institución en la peor crisis económica desde la Gran Depresión. Gita Gopinath, nacida en la India, doctorada en Princeton y profesora en la Universidad de Harvard atendía esta semana a elEconomista para desgranar la última edición de sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés). Concisa y directa, Gopinath observa una recuperación larga, desigual e incierta para la economía global. También insiste en que el impacto de la pandemia no será pasajero y dejará huella a medio plazo.

Es por ello que habrá que hilar fino. Los niveles de deuda pública ascenderán este año hasta niveles récord, como es el caso de España, por las medidas excepcionales para limitar el impacto de la crisis en la sociedad y el desplome en los ingresos. La economista jefa del Fondo considera que, obviamente, este no es el momento para una consolidación fiscal pero se puede comenzar a planear cuál será la hoja de ruta a medio plazo. "Hay que pensar en planes una vez que la recuperación se vuelva más fuerte y la pandemia haya pasado para que los países comiencen a acumular reservas, reduciendo sus niveles de endeudamiento y mejorando la situación fiscal", señala.

Este consejo es aplicable a nuestro país, que sufrirá el mayor golpe entre las principales economías del mundo este año. Aunque la proyección para 2021 indique un repunte del 7,2% es importante destacar que la economía española no comenzará a reducir su tasa de desempleo hasta un año después. Todo ello en un momento en que la dependencia del turismo y el elevado número de contratos temporales son solo algunos de los factores que dificultan aún más la recuperación en España con respecto a otros países.

Parece que el FMI prevé una recuperación en forma de K, con un crecimiento desigual e inusual en el futuro que podría dejar atrás a los más vulnerables. ¿Está de acuerdo?

La disparidad en las perspectivas ha aumentado dentro de los países. Los trabajadores de bajos ingresos y poco cualificados se están viendo mucho más afectados que aquellos con habilidades más especializados. A nivel internacional, si se excluye a China, se prevé que las economías emergentes se vean más afectadas por esta crisis que las avanzadas. Estamos viendo una mayor divergencia en muchos lugares del mundo.

¿Cómo de preocupada está por las posibles cicatrices que dejará la actual crisis? ¿Podrá la economía global volver al mismo camino previsto antes de la pandemia?

En nuestra proyección de referencia, la economía global no volverá a la misma trayectoria al menos hasta 2025. Incluso para entonces existe una brecha significativa con respecto a lo que habíamos proyectado antes del Covid. Ésta varía entre países y regiones. Por ejemplo, en América Latina, será aún mayor. En términos de la recuperación, China parece experimentar una en forma de V y el resto de países se debaten entre una V y una L. Aquellos que dependen más del turismo seguramente experimenten una recuperación en forma de L mientras en los más orientados a las manufacturas ésta será más rápida. Aún así, en todo el mundo, esta crisis supone un golpe a medio plazo. No es algo transitorio y tendrá un efecto permanente en la producción.

"China parece experimentar una en forma de V y el resto de países se debaten entre una V y una L"

Europa ha sufrido una recesión mucho más acusada que Estados Unidos en la primera mitad del año. ¿Qué importancia tendrá para la potencial recuperación en 2021 y más allá el fondo de 750.000 millones de euros?

En la eurozona el impacto ha sido mucho mayor debido a los confinamientos más estrictos. Países como Italia, España y Francia, que dependen en gran medida del turismo, se están viendo muy afectados mientras que ya estamos observando una segunda ola de infecciones, por lo que la preocupación es obvia. Es muy importante que estos países puedan proporcionar el apoyo que requieren tanto sus ciudadanos como sus empresas. Cualquier paquete de amplio alcance como el acordado juega un papel muy importante. El fondo de recuperación es fundamental, pero el dinero debe utilizarse para inversiones y programas de alta calidad que puedan tener un impacto sustancial y positivo en el crecimiento de los países que lo reciben.

¿Tendría un retraso en la distribución de dichos fondos un impacto en las proyecciones que el FMI tiene ahora mismo para los países europeos?

El calendario de distribución afectará principalmente a las cifras de 2021, por lo que no me preocuparía demasiado en este momento por demoras inmediatas. No obstante, será muy importante que los fondos lleguen lo más rápido posible a manos de los países que los necesitan. Cuando lo hagan, los países deben tener ya listos los planes y programas así como las inversiones de alta calidad para ser implementados.

¿Cómo se reconcilia la idea de una recuperación para España, la economía más golpeada por la crisis, que contará con un desempleo obstinadamente alto y una situación fiscal muy deteriorada en el medio plazo? ¿Cuáles son los riesgos a la baja?

España se ha visto muy afectada por la pandemia. El número de casos per cápita ha sido elevado. La economía depende en gran medida del turismo y sabemos que los países que dependen mucho del turismo se han recuperado más lentamente. Hay muchos más trabajadores con contrato temporal. Todos estos factores son la razón por la que el país está sufriendo un fuerte impacto. Ahora también estamos viendo el resurgimiento de las infecciones y los confinamientos localizados. Eso hará que la recuperación sea aún mucho más difícil. Es importante que España pueda mantenerse al día, o al menos, de la mejor manera posible, con el apoyo a sus trabajadores y empresas. España también debe planear un marco fiscal a medio plazo para reducir los niveles de deuda a los niveles anteriores a la crisis. Pero, en este momento, debería seguir brindando apoyo.

¿Supondrá esta crisis un catalizador que forzará una transición en el mercado laboral de aquellas economías que dependen de sectores específicos, como el turismo? ¿Cómo se puede minimizar dicho impacto?

Es un gran desafío, independientemente de lo que suceda con la crisis. Por ejemplo, todos nos hemos dado cuenta de que podemos hacer mucho más sin tener que viajar. Así que dicho sector va a sufrir un fuerte impacto y de forma permanente. Y si tenemos una economía que depende en gran medida de las personas que visitan el país, bien por trabajo o por placer, el impacto en la producción será duradero. Es por ello que habrá que encontrar nuevas formas de crear empleo. Una de las recomendaciones que hacemos es incrementar la inversión pública medioambiental y sostenible. Ese es un sector que crea muchos puestos de trabajo y conduce a una recuperación rica en empleo. Pero estas transiciones no son fáciles. No voy a decir que esto puede suceder rápidamente. Es por eso que es crucial apoyar a los trabajadores durante este tipo de transición.

"España debe planear un marco fiscal a medio plazo para reducir los niveles de deuda hasta los anteriores a la crisis"

¿Ha empeorado estructuralmente la pandemia las perspectivas laborales para los trabajadores jóvenes, ya golpeados por la crisis financiera, en las economías avanzadas?

Hemos aprendido de recesiones anteriores que un trabajador joven y nuevo en la fuerza laboral durante uno de estos episodios lamentablemente sufrirá un efecto permanente en sus perspectivas de futuro. No debemos dar esto por hecho y el gobierno debe trabajar de manera proactiva para poder volver a capacitar a los trabajadores según sea necesario, fomentar las oportunidades de empleo disponibles y proporcionar subsidios específicos para contratar a los jóvenes. Todos estos factores pueden ayudar a prevenir las cicatrices a largo plazo. Pero hay una segunda característica a tener en cuenta, y es que la pandemia está impulsando un aumento en la automatización. Y con ello algunas de las tendencias anteriores en términos de dónde se originarán los nuevos empleos. Creo que esa preocupación va en aumento. Por lo tanto, los gobiernos deberán prestar mucha atención a todos estos cambios estructurales que están ocurriendo.

¿Cómo afectará la consolidación fiscal que será necesaria a medio plazo a los planes públicos de pensiones en las economías avanzadas si la jubilación depende en gran medida de tales programas?

Esto será específico de cada país. Hay algunos que ya estaban haciendo reformas en las pensiones antes de que estallara la crisis y las han puesto en pausa. No obstante, continuarán con este proceso una vez que la catástrofe haya pasado. Pero no se trata solo de reducir el gasto, también se trata de aumentar los ingresos. Podemos ver un mundo donde algunos países pueden tener aún más progresividad en sus sistemas tributarios. Es necesario garantizar que las multinacionales pagan su parte justa de impuestos. Habrá nuevas formas de recaudación de ingresos. Además, el simple hecho de evitar las lagunas y la evasión fiscal puede generar ingresos, y este es también es un factor muy importante en la consolidación fiscal en el futuro.

Por último, ¿qué impacto tendrán en la recuperación las tensiones comerciales entre las principales economías del mundo, instigadas principalmente por Estados Unidos?

Las restricciones comerciales, a la inversión, en la tecnología,... todas han ido en aumento. Ya crecían antes de que estallara la crisis y lo han hecho aún más desde entonces. Este es un gran problema para la economía global. Y es muy importante que los países trabajen juntos para no incrementar aún más el proteccionismo. Al comienzo de esta pandemia, muchos países impusieron restricciones a las exportaciones de medicamentos. Afortunadamente, varios de ellos no las consolidaron, pero me preocupa que una vez que los tratamientos y las vacunas estén disponibles, podría haber países que comiencen a poner de nuevo controles de exportación. Realmente tenemos que evitar esto porque los países deben trabajar juntos para asegurarse de que todos superan la pandemia aproximadamente al mismo tiempo. No podemos permitirnos otro gran impacto en la productividad y eso es lo que sucederá si el sistema comercial colapsase.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Reducir la deuda dice, será una broma.

Puntuación 10
#1
JuanSinmiedo
A Favor
En Contra

JAAAAAAJAJAJAJA..... GITA, ¡¡QUE RISITA!!

El FMI, no "sa enterao"..... La pobre ECONOMISTA JEFA, no sabe que "tela" tenemos actualmente en Spain, seguro que no sabe, ni visto nunca a Pedrito EGOCÉNTRICO, ni mucho menos al coletas MARXISTA, y claro.... la pobre mujer, en su lógica de economista jefa, con su nivel de conocimiento, lanza esa "BLASFEMIA" al DESGOBIERNO-SOCIAL-COMUNISTA.

Es lo malo cuando opinas desde la larga distancia, que los árboles no te dejan ver a los pitufos rojos, que pululan por doquier en Iberia.

¡¡ QUE COSAS TIENE GITA !!

Puntuación 14
#2
A Favor
En Contra

sip... esa no sabe que ahi mucho gitanorro bibiendo del cuento sin aportar na en su bida

Puntuación 4
#3
Ignasi
A Favor
En Contra

Ja,jaja,ja,ja,ja........q Bueno!!!

Puntuación 2
#4
Manuel
A Favor
En Contra

Pero reducir políticos como en Francia, reducir administración, reducir asesores, reducir funcionarios..., de eso nada.

Puntuación 2
#5