
El Grupo parlamentario de Unidas Podemos ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para ampliar el número de grupos multinacionales que deben presentar su informe País por País. Esta medida les obliga a presentar información financiera y fiscal desglosada por jurisdicciones fiscales y, entre otras cuestiones, la normativa internacional les obliga a detallar sus resultados antes de impuestos, las cantidades satisfechas ante el fisco y las retenciones soportadas.
Las exigencias de informar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afectan a los grupos multinacionales con ingresos consolidados superiores a los 750 millones de euros. Sin embargo, Unidas Podemos pide rebajar este límite para ampliar el número de grupos obligados a presentarlo y que este informe sea público, ampliando así la información estadística publicada en España sobre el mismo.
Podemos propone así rebasar las recomendaciones de la OCDE, autora del Proyecto BEPS donde se enmarca el informe País por País. Además de los resultados antes de impuestos y las cantidades tributadas, en el informe las multinacionales deben detallar sus fondos propios, su plantilla media, con activos materiales e inversiones inmobiliarias y la lista de entidades residentes, con establecimientos permanentes y actividades realizados en ellos.
Paraísos fiscales
Podemos cree que la medida servirá para mejorar la lucha contra el fraude. El Proyecto BEPS que pretende ahora reformar en su aplicación en España y en el que se incluye el informe País por País, hace referencia a la erosión de la base imponible y al traslado de beneficios propiciados por la existencia de lagunas o mecanismos no deseados entre los distintos sistemas impositivos nacionales de los que pueden servirse las empresas multinacionales. Fue ratificado por la OCDE tras varios años de negociaciones.
Su aprobación se logró después de que los equipos negociadores de los distintos Gobiernos consiguieran un nivel de consenso muy alto. También es destacable la participación de las empresas. Además, muchos fiscalistas internacionales contribuyeron.
La propuesta de Unidas Podemos va encaminada a "no contratar con empresas que operen en paraísos fiscales e impulsar la armonización fiscal a nivel europeo". En este último punto, recupera íntegramente el texto aprobado que reivindica "la lucha contra los paraísos fiscales y las jurisdicciones que practiquen la elusión y el dumping fiscal como una de las prioridades en la Unión Europea".
En el caso de la prohibición de contratar lleva el texto más lejos para restringir la contratación a grupos, y no a empresas, lo que impediría la contratación a empresas que, aun no operando en paraísos fiscales, si tuvieran filiales.
Tipo fiscal mínimo para las compañías
La OCDE estudia un tipo fiscal mínimo para las multinacionales. La Secretaría de la Organización ha abierto una consulta pública, hasta el 2 de diciembre, para garantizar que los beneficios de las multinacionales estén sujetas a un tipo impositivo mínimo. Esta tasa impositiva mínima sobre todos los ingresos reducirá el incentivo para la búsqueda de beneficio fiscal al establecer un suelo que evite la competencia impositiva entre las distintas jurisdicciones.