Gobierno y asociaciones representantes de los trabajadores autónomos avanzan con paso firme en la negociación de la reforma del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en la que el principal cambio que se negociará es la configuración de un sistema de cotización a la Seguridad Social por parte de este colectivo en función de sus ingresos reales. Por un lado, incrementaría en principio la aportación media de este colectivo que en su inmensa mayoría escoge aportar el mínimo exigido a la Seguridad Social pero que por contra mejoraría ciertas prestaciones de estos trabajadores como el cese de actividad o la pensión.
Se trata así de un sistema para los autónomos que ingresan menos, paguen menos y los que ingresen más, paguen más. La Seguridad Social ultima este mecanismo para que los trabajadores por cuenta ajena paguen en función de sus ingresos reales, según confirmaba recientemente el ministro de Migraciones, Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, en una entrevista radiofónica. Avanzó que impulsaría la implantación "gradual" de la cotización por ingresos reales entre los autónomos con una estrategia por tramos a base de un modelo "sostenible".
Para ello, explicó el encargado de la Seguridad Social, ya había conversaciones trascendentes entre su departamento y la Agencia Tributaria. "Llevan meses trabajando para dar una respuesta relativamente inmediata en el desarrollo de una estrategia por tramos", dijo. En la entrevista, Escrivá también adelantó que los detalles se discutirán con las asociaciones de los autónomos y hoy por hoy existe "un cierto consenso".
Un 40% menos de pensión
Los últimos datos ofrecidos sobre la Seguridad Social el colectivo de los trabajadores autónomos recibe una pensión media de 700 euros, mientras que la de los trabajadores adscritos al régimen general perciben pagas de cuantías medias de 1.113 euros, lo que supone un 40% menos para los empleados por cuenta propia. Actualmente, son 1.968.402 el número de pensiones de autónomos que se pagan en nuestro país, cuya nómina mensual alcanza los 1.000 millones de euros. Cabe recordar que según las bases del sistema de reparto en el que se ancla la Seguridad Social española, la diferencia de más de 413 euros se debe a que estos trabajadores, de igual manera, cotizan de media al Sistema un 40% menos que los afiliados al régimen general.
En este sentido, el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, asegura que la disposición de su organización a estudiar la propuesta del Gobierno, aunque aclara que no apoyarán una propuesta que suba la cotización a este colectivo. "Una propuesta que venga a subir la cotización a los autónomos no la vamos a apoyar", advierte Amor. Este mecanismo, a ojos de la vicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño, también es el más justo y lamenta que estos trabajadores tengan que pagar la misma cotización en los años malos de menos ingresos.
Por su parte, el presidente de UPTA, Eduardo Abad, valora "muy positivamente" que el Gobierno quiera modificar el actual sistema de cotización de los autónomos para que coticen por sus ingresos reales, pero ha pedido al Ejecutivo "que no le dé hecha" esta reforma y que la negocie con las organizaciones de autónomos. Abad apunta que el actual sistema de cotización, vigente desde hace 50 años, es "absolutamente injusto", pues los autónomos menos pudientes salen perjudicados al tener que hacer un esfuerzo contributivo "muy por encima de sus posibilidades". Y argumenta que a prácticamente 700.000 autónomos se les está beneficiando, ya que aunque podrían cotizar por encima de la base mínima, no lo hacen, de forma que el sistema resulta "injusto e injustificado. "Debe reinar el principio contributivo de la solidaridad", apunta.
Abad recuerda que su organización lleva defendiendo desde 2017 el establecimiento de tramos de cotización en función de los ingresos de, con un primer tramo dirigido a los trabajadores por cuenta propia con menores rentas para que su esfuerzo contributivo sea inferior al actual. Los siguientes tramos de cotización irían subiendo y se adaptarían a lo que ingresan los autónomos.
Fuentes de Moncloa, confirman a este diario que la intención del Ejecutivo, es la de avanzar hacia este modelo para dotar de contributividad a este sistema. "Una de las enseñanzas de esta crisis es la desprotección de los autónomos, eso va a cambiar", aseguran elEconomista añadiendo que necesariamente esto tiene que ir acompañado de una cotización del colectivo en función de sus ingresos, "algo que ya sucede en muchos países de la Unión Europea". Esto quiere decir que el nuevo sistema de aportaciones de los autónomos a la Seguridad Social preverá mayores niveles de cotización pero también recogerá mayor volumen de cobertura para aquellos que se vean obligados a cesar su actividad, o para los que se jubilan y pasan a depender de la pensión.
"Hay que corregir que algunos autónomos hagan un esfuerzo ínfimo mientras que otros llevan a cabo sobre esfuerzos", apuntaban fuentes de las patronales de autónomos sobre el establecimiento de la aportación en función de los ingresos. Además, el propio Escrivá asegura que "es necesario replantear el sistema de aportaciones de los autónomos para que cobren mejores pensiones".
En este sentido, el profesor colaborador del Instituto para la Formación del Trabajo Autónomo (IFTA) y vicepresidente CIRIEC España, Sebastián Reyna, explica que el trabajo de la reforma del RETA se centrará en la cuestión de las cotizaciones. Recuerda que el acceso a los servicios y coberturas se amplió ya en el Real Decreto de diciembre de 2018 aprobado por la entonces ministra del ramo, Magdalena Valerio, y que recogía que con carácter general, desde el 1 de enero de 2019, los trabajadores incluidos en el RETA deben cotizar de manera obligatoria por contingencias comunes, contingencias profesionales, cese de actividad y medidas de formación, orientación profesional y promoción a emprendedores.