Economía

Las diferencias entre la Eurocámara y los Gobiernos complican la llegada del estímulo

  • El primer pago para España podría retrasarse hasta mediados de 2021
Negociaciones del fondo de reconstrucción. Reuters
Bruselasicon-related

Con una crisis sanitaria que continúa empeorando en Europa, y una recuperación económica que se va desluciendo con la llegada de noticias e indicadores, muchos Gobiernos europeos miran a Bruselas para ver cuándo llegará el estímulo de 750.000 millones de euros acordado en julio.

Los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo (que agrupa a los Estados miembros) negocian los detalles del fondo de recuperación, bautizado como 'Próxima Generación UE', y del presupuesto plurianual comunitario, que añade otro billón largo de euros para el periodo 2021-2027. Sin embargo, las señales tras la última ronda negociadora celebrada este viernes no fueron demasiado esperanzadoras para quienes esperan un acuerdo rápido, como España.

Para intentar dar impulso a las negociaciones, este lunes se reunirán la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el jefe del Parlamento Europeo, David Sassoli, y la canciller alemana, Angela Merkel, quien preside este semestre el Consejo.

El principal obstáculo es el gasto adicional que la Eurocámara pide para reforzar 15 programas del presupuesto plurianual, como Horizonte Europa, Erasmus o el Fondo Europeo de Defensa, dada la 'tajada' que le dieron los líderes en julio. Sin embargo, el Consejo considera que el margen de maniobra es "muy limitado", según explicó a elEconomista un representante de la institución. Desde los Estados miembros opinan que al combinar el presupuesto plurianual con el fondo de recuperación, unos 1,8 billones de euros, ya se obtiene un "volumen extraordinario" para relanzar la economía europea.

Aceptar las demandas de la Eurocámara representaría añadir alrededor de 110.000 millones de euros adicionales, según estimaciones del Consejo. El equipo negociador de los eurodiputados por su parte culpó a la presidencia alemana del Consejo de no haber llevado este viernes "ninguna propuesta viable o más detallada" a la mesa para intentar reducir las diferencias.

"Quien retrasa el presupuesto plurianual, retrasará también el fondo de recuperación"

Un retraso con el presupuesto afectará también al fondo de recuperación, a pesar del intento de la Eurocámara por desvincularlos. Porque dadas las enormes diferencias que existen con el marco plurianual, el Parlamento quería empujar primero el acuerdo sobre el fondo de recuperación. Sin embargo, el Consejo quiere cerrarlo como un paquete, como fue negociado por los líderes en julio. De lo contrario, temen que los eurodiputados se liberen de la presión y puedan negociar aumentos más elevados para las cuentas plurianuales, o intentar reducir las devoluciones que obtienen algunos Estados miembros de las arcas comunitarias (los 'cheques').

"Quien retrasa el presupuesto plurianual, retrasará también el fondo de recuperación", advirtió un diplomático de la UE a este diario.

Solo un obstáculo

Esta negociación es solo uno de los obstáculos que se tienen que solucionar antes de que la ayuda europea empiece a llegar a los Estados miembros. Porque los Gobiernos también tienen que acordar en paralelo por su lado un aumento del techo presupuestario de la UE. Un paso que luego deberán ratificar sus parlamentos nacionales, y que es imprescindible para que la Comisión acuda a los mercados a pedir prestados los 750.000 millones de euros del estímulo.

Al mismo tiempo, los Gobiernos están ya preparando su planes de inversiones y reformas, con los que canalizar su parte del fondo de recuperación. Los podrán enviar ya desde el 15 de octubre, junto con sus borradores presupuestarios para 2021. Sin embargo, la Comisión no podrá concluir la aprobación de estos planes nacionales hasta que todo el marco legal del fondo esté listo.

Dada la complejidad del proceso, y las dificultades que todavía podrían aparecer, por ejemplo con la ratificación de los parlamentos nacionales del nuevo techo presupuestario, una fuente comunitaria reconoció este jueves que es "optimista" esperar que los Estados miembros reciban su primer pago del fondo de recuperación para mediados de 2021, aunque todavía es posible.

Las cantidades que recibirán los países en esa primera transferencia serán además una pequeña parte del total que se les ha asignado de los 750.000 millones de euros, y que combina ayudas a fondo perdido y préstamos 'blandos'. Según Funcas, España recibirá el próximo año tan solo 14.000 millones de euros, que se corresponde con el 10% de prefinanciación del total de 140.000 millones que nos toca. Las cantidades irán aumentando con 25.900 millones en 2022, 35.100 millones en 2023 y 2024, 20.700 millones en 2025 y 9.100 millones en 2026, añade Funcas.

En las negociaciones entre la Eurocámara y los Estados miembros este viernes no todo fueron malas noticias. Ambas partes lograron progresar en la discusión para crear nuevos impuestos para reembolsar los 750.000 millones de euros que pedirán prestados a los mercados. Algunas de las nuevas tasas que se tienen previstas son un impuesto a los plásticos no reciclables, un impuesto al CO2 en frontera, la tasa digital o a las transacciones financieras.

El Parlamento está empujando para asegurarse de que los Estados miembros cumplen su palabra para crear estos nuevos gravámenes. Los gobiernos están dispuestos a aceptar un compromiso "legalmente vinculante", como quieren los eurodiputados, y ahora ambas partes buscan la fórmula adecuada, que al mismo tiempo tenga en cuenta la soberanía presupuestaria de los parlamentos nacionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky