Economía

España se descuelga de la recuperación de la confianza económica en Europa

  • El índice de la Comisión Europea aumenta en Italia, Alemania o Francia...
  • ...pero se reduce en España, que contrasta con el resto de sus socios
La vicepresidenta económica, Nadia Calviño. Foto: Reuters.

La confianza económica de la zona euro y la Unión Europea ha mejorado sustancialmente en agosto, lo que ha permitido recuperar ya en ambas regiones hasta el 60% del terreno perdido durante la 'Gran Reclusión' de marzo y abril, según el indicador de sentimiento económico (ESI), elaborado por la Comisión Europea, que señala a España como la única entre las grandes economías donde la confianza ha empeorado. Coronavirus, última hora, en directo.

En el caso de España, el ESI se ha situado en agosto en 88,1 puntos, frente a los 90,6 del mes anterior, poniendo así fin a tres subidas mensuales consecutivas tras el desplome observado entre marzo y abril, cuando el dato de confianza económica llegó a caer hasta los 73,3 puntos. En la zona euro, el indicador ha mejorado a 87,7 puntos desde los 82,4 de julio, mientras que en la UE ha subido a 86,9 desde 81,9 enteros.

Este mayor pesimismo respecto de la evolución económica de España en agosto ha sido generalizado entre los distintos sectores, salvo la industria, cuyo indicador ha mejorado ligeramente hasta los -11,8 puntos. Sin embargo, el dato de confianza del sector servicios ha caído hasta los -38,3 puntos, mientras que entre los consumidores la confianza ha bajado a -28,7 puntos y en el comercio minorista hasta -27,8. Por su parte, en la construcción ha caído a -26,4 enteros.

El deterioro de la confianza económica de España en agosto contrasta con las fuertes mejoras observadas entre las principales economías de la zona euro. De este modo, el ESI de Alemania se ha situado en agosto en 94,3 puntos, frente a los 88,4 de julio, y en Francia ha pasado de los 82,2 puntos del mes pasado a los 91,5 de agosto, mientras que en Italia el ESI ha mejorado a 80,6 enteros desde los 77,9 del mes anterior.

Asimismo, la pérdida de confianza económica observada en España durante el octavo mes del año se refleja en una fuerte caída del indicador de expectativas de empleo del país, que ha bajado en agosto hasta los 86,6 puntos desde los 94,3 de julio, a diferencia de la recuperación registrada entre las grandes economías europeas y la zona euro y los Veintisiete.

En concreto, el indicador de expectativas de empleo de la zona euro ha subido en agosto hasta los 89,6 puntos desde los 86,7 del mes anterior, y en la UE ha mejorado hasta 89,5 desde 86,8 puntos. En el caso de Alemania, el dato ha subido en agosto hasta los 94 puntos desde los 89,8 de julio, mientras que en Francia ha mejorado 4,9 enteros, hasta los 90,2 puntos, y en Italia ha subido desde los 87,1 puntos de julio hasta los 91,3 de agosto.

A principios de agosto, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) advirtió de que la economía española corre el peligro de quedarse rezagada respecto de las principales economías avanzadas en la recuperación de la crisis provocada por la pandemia de covid-19 al volver a ofrecer síntomas de debilidad cuando, por el contrario, el resto de economías desarrolladas experimenta un fortalecimiento de sus perspectivas.

La última lectura del índice compuesto de indicadores líderes (CLI), diseñado por la OCDE para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica durante los siguientes seis a nueve meses, se situó en el caso de España en 93,72 puntos, frente a los 94,31 del mes anterior, lo que sugiere "signos tentativos de desaceleración".

En el segundo trimestre de 2020, España registró la segunda mayor contracción del PIB entre las economías desarrolladas, con una caída del 18,5%, solo superada por el retroceso del 20,4% del Reino Unido, pero muy por encima de la bajada del 12,1% de media de la zona euro.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pep
A Favor
En Contra

¿Y quién va a confiar en un País en el que se PROTEGE A LOS "OKUPAS", se les da "paguita" a todo el que entra por la puerta, sin haber cotizado nada en este País (menas, moros, y vagos y maleantes varios), y donde sus políticos empezando por el "docto-felón", y su lugarteniente el "amancebado-marqués", son trapaceros, mentirosos, cuentistas, felones y vividores a cuenta de los ciudadanos.

Puntuación 12
#1
Quien es parte del problema, no puede ser la solución.
A Favor
En Contra

No me extraña el caso de España, porque hay que ser un necio para confiar en estos desgarramantas, pues cada vez que hablan sube el pan, y ponen de manifiesto, día tras día, su incompetencia, su falta de interés, de preparación... por no hablar de la falta de seguridad jurídica, y tantas otras cosas que sufre este "país". Pensar que estos van a sacar el país a flote cuando lo que están haciendo es hundirlo cada día más en la miseria es ser un iluso, un ingenuo, un idiota o un compendio de lo anterior (votante "progresista").

Puntuación 9
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Zayrus
A Favor
En Contra

Desde luego a corto y medio plazo no vamos a mejorar, más bien todo lo contrario. Son muchos los que tienen planificado ya cerrar o jubilarse a finales de año... y cuando los ERTEs se transformen en EREs, muchos empezarán a caerse del guindo.

Puntuación 9
#3
Robespierre
A Favor
En Contra

Pero si no saben ni contar muertos.

Una buena mano de htias es lo que necesita a ver si las pueden contar.

Puntuación 6
#4
Carmen
A Favor
En Contra

Empresarios: o echáis a patadas de moncloa al mozo de mulas que lo okupa o vuestras hijas acabarán en los burdeles del Barrio de Salamanca; vosotros mismos.

Puntuación 0
#5