La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula que la economía española rebotará con fuerza en el tercer trimestre, en el que crecerá un 15,2%, después de la caída histórica del 18,5% registrada en el segundo trimestre del año por el confinamiento asociado a la covid-19.
De acuerdo con su herramienta de previsión del PIB en tiempo real Mipred, que la AIReF va actualizando periódicamente con la nueva información estadística disponible, el PIB avanzaría un 15,2% entre julio y septiembre, con lo que se pondría fin a la breve recesión en la que entró el país en el segundo trimestre.

Así se desprende de la actualización de las previsiones de crecimiento del PIB del modelo MIPred de la AIReF, para el que se han tenido en cuenta datos disponibles del mes de julio y más de la mitad de agosto, meses en los que ya había finalizado el estado de alarma y se habían levantado muchas de las restricciones entonces en vigor, como el cierre de las fronteras o las limitaciones de aforo en la hostelería.
Entre los datos que tiene en cuenta este modelo se encuentran el de la media mensual de trabajadores en alta laboral en la Seguridad Social, el consumo aparente de cemento, el consumo de energía eléctrica, el número de ocupados, la financiación a empresas, las importaciones, el índice de producción industrial o el PMI de servicios, unos baremos que adelantan el comportamiento de la economía en las semanas posteriores y que muestran una recuperación.
Escenario adverso
Para el conjunto del año, las últimas previsiones de la AIReF conocidas a mediados de julio apuntaban a una caída del PIB este año de entre el 10,1% y el 12,4% en función de la duración de la epidemia y de un posible rebrote, con una caída del empleo equivalente a tiempo completo de entre el 10,7% y el 12,8% y un déficit público que podría alcanzar el 14,4%.
No obstante, para 2021 auguraba un crecimiento de entre el 5,2% y el 5,8%, si bien espera una recuperación "incompleta y moderada" por la persistencia de las medidas de distanciamiento social, por la elevada participación en la estructura productiva de las actividades con mayor interacción social, la temporalidad del empleo y una demografía empresarial con una mayor participación de pymes "más vulnerables" a las dificultades de financiación. En concreto, según los escenarios que manejaba en julio, la AIReF prevé una caída del PIB del 10,1% este año en el primero de los casos y del 10,7% en el empleo equivalente a tiempo completo, elevándose el déficit al 11,9% y la ratio de deuda sobre PIB al 117,6%. En 2021, con este escenario, el PIB crecería un 5,2% y el empleo un 4,2%.
Bajo el escenario más adverso la AIReF contempla que se produce una evolución más adversa de la epidemia y una menor capacidad de recuperación, pero el coronavirus tiene un rebrote estacional que obliga a confinar a la población un mes adicional en otoño y se considera que la mayor duración conlleva mayores dificultades financieras de empresas y hogares y un menor crecimiento del comercio mundial.
En este escenario, prevé una caída de la economía del 12,4% este año y del empleo del 12,8%, al tiempo que el déficit subiría al 14,4% y la deuda pública, al 123,2% del PIB. Para 2021 estima que con el escenario 2 habría un crecimiento económico del 5,8% y del empleo del 4,6%. En materia presupuestaria, el organismo prevé un déficit de las Administraciones Públicas para 2020 del 11,9%, que podría alcanzar el 14,4% en el peor escenario.