Economía

El Banco de España estima que cada pensionista recibe 1,74 euros por cada euro aportado

  • Sin embargo, hay gran diferencia entre las pensiones; desde 3,16 hasta 0,92
  • Las más altas responden solo ante el 5% de la población española
  • El sistema tendrá que soportar cinco millones más de personas en 2048
Foto: EFE.

El sistema de pensiones español siempre ha destacado respecto al de otros países por su generosidad. Así se vuelve a confirmar tras desvelar el Banco de España un informe que desgrana que cada jubilado recibe una media de 1,74 euros por cada euro que este aportó durante su vida laboral. Sin embargo, dentro de esta característica hay grandes diferencias con respecto a la pensión que se tenga.

Ha sido a través del artículo 'Una estimación del rendimiento financiero del sistema de pensiones' donde el Banco de España ha hecho una simulación del rendimiento que los pensionistas obtienen de sus aportaciones al sistema de pensiones una vez que se jubilan, asimilándolo a una inversión financiera. Para ello, la institución ha cogido como referencia el año 2017 y ha usado los datos de 7.627 personas.

De entre las conclusiones, se esgrime que el sistema español es "de reparto" y "puede entenderse como un mecanismo de inversión en el que los participantes aportan fondos durante su vida activa (las cotizaciones sociales) con objeto de recibir en el futuro dichos fondos junto con un cierto rendimiento acumulado, en forma de renta vitalicia (la pensión que se percibe durante la jubilación)".

Sin embargo, este esfuerzo que ahora hacen las administraciones del Estado, las pensiones ya suponen el 31% del gasto de todas las Administraciones y el 45% de los desembolsos de la Administración central tendrá que ser mucho mayor en el futuro. Del estudio se remarca que en 2048, cuando se jubile la generación del 'baby boom', se pasará de los 10 millones actuales de pensionistas a los 15.

Diferencias entre pensiones

Pero pasando a los análisis, la primera toma de contacto, basada en el coste de pensión unitaria (CPU), mide los euros que el sistema entrega en forma de pensión por cada euro de cotización aportado, contabilizados a valor presente y conforme a un crecimiento previsto de la economía del 1,3% anual (antes de la covid-19).

Con este análisis, el sistema de pensiones provee de una media de 1,74 euros por cada euro aportado, aunque con grandes diferencias entre las pensiones ordinarias (2,03 euros), las anticipadas (1,39 euros), las demoradas voluntariamente (1,74 euros) y las procedentes de jubilación parcial (1,89 euros). Asimismo, también hay una enorme diferencia entre el 5% de pensiones que menos recuperan por cada euro cotizado (0,92 euros) y el 5% que más obtiene (3,16 euros).

Un segundo análisis mide la tasa interna de retorno (TIR), que también utiliza el valor presente -en el momento de inicio de la carrera laboral- de las cotizaciones totales del trabajador y de la pensión que recibirá durante toda su jubilación, aunque en este caso para estimar una rentabilidad anual prevista.

La rentabilidad de las cotizaciones se situaría en una media anual del 3,5%

De esta manera, la rentabilidad de las cotizaciones se situaría en una media anual del 3,5%, que alcanzaría su máximo en las pensiones ordinarias (4,11%) y niveles más bajos en las procedentes de jubilación parcial (3,9%), las demoradas voluntariamente (3,69%) y, especialmente, en las anticipadas (2,8%).

El Banco de España advierte de que estas medias proceden de supuestos muy heterogéneos que afectan al cálculo, ya que, por ejemplo, quienes se jubilan de forma anticipada suelen hacerlo 2,6 años antes que quienes lo hacen forma ordinaria, pero con una carrera de cotización mucho más larga (40,7 años frente a 33,6 años).

A modo de ejemplo, señala que si un trabajador se hubiese jubilado en 2017 a los 65 años con 38 años cotizados y una base de cotización del 45% de la base máxima de cotización generaría una pensión de 1.338 euros. Si lo hiciera de forma anticipada a los 63 años, esta pensión sería de 1.124 euros y si trabajase hasta los 67 años, de 1.445 euros, un incentivo "muy limitado" en términos de rentabilidad para el Banco de España, ya que aunque la cuantía sería mayor, recibiría esta pensión durante menos tiempo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky