Los rebrotes del coronavirus Covid-19 en todo el territorio español amenazan ya las economías de todo un año en los sectores más estacionales y vinculados al turismo, como la hostelería, los hoteles y el comercio. El aumento de casos de Covid en las últimas semanas ha provocado nuevos cierres en plena temporada de verano para estos negocios. "Muchos no reabrirán", aseguran los expertos por la alta dependencia del turismo -más del 12% del PIB-, que frenará la recuperación.
Tras las estrictas medidas de confinamiento decretadas por el Gobierno para luchar contra el coronavirus, el sector perdió toda la campaña de primavera y la Semana Santa. Ahora, la situación sanitaria amenaza también una gran parte de la campaña de verano."
"Al final las consecuencias de todo esto se van a empezar a ver en septiembre y octubre", apunta Juan Fernando Robles
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, reconoció esta semana que en "algunos destinos" turísticos, como el vacacional (sol y playa) está habiendo cancelaciones por los rebrotes del Covid-19, pero "son tan seguros" como el turismo de interior o el rural, donde la demanda está más activa porque el cliente lo asocia a mayor seguridad. La recuperación del turismo exterior vendrá cuando se normalice el transporte aéreo, "que ya se está produciendo". Además, el primer ministro francés, Jean Castex, recomendó este viernes "vivamente" a sus ciudadanos que eviten viajar a Cataluña ante "los indicios de degradación de la situación sanitaria".
"La situación en Cataluña muestra indicadores sanitarios degradados. Recomendamos vivamente a los ciudadanos franceses que eviten desplazarse allí mientras no mejore la situación en ese territorio", indicó Castex tras la reunión del Consejo de Defensa encabezado por el presidente francés, Emmanuel Macron, para evaluar el avance del virus en el país. Francia anunció esta misma semana que estudia un nuevo cierre de su frontera con España.
"Recuperación lenta"
"La recuperación de una parte muy importante de la economía española va a ser muy lenta porque se va a perder mucha capacidad productiva", destaca el economista Juan Fernando Robles. "Al final las consecuencias de todo esto se van a empezar a ver en septiembre y octubre, cuando comprobaremos el desastre de toda la campaña de verano y de todo el sector estacional, del que dependen muchísimos empleos", añade.
Robles cree que 2020 es ya "un año perdido" para buena parte del tejido productivo español. "Va a haber muchas compañías, como hoteles, hostelería y todo el sector estacional que no van a poder continuar", destaca el economista.
En cualquier caso, Juan Fernando Robles piensa que no se verán los efectos hasta el año 2021 y 2022. "Hay una caída muy fuerte de la demanda. Se puede comparar un poco con el sector inmobiliario en la crisis de 2008. Hubo muchas empresas que tardaron años en ponerse de nuevo a funcionar", explica.
"Lo que hace falta es que pase ya todo este año y que, de alguna manera, se pueda vencer a la enfermedad porque este sector tiene una importancia capital para la economía española y no hay forma para sustituirlo en nuestro sistema productivo", apunta Juan Fernando Robles.
Efecto multiplicador
Por su parte, el profesor Javier Santacruz destaca que las posibilidades de colapso si hay un nuevo confinamiento son mayores ahora. "El problema que tenemos con posibles rebrotes y volver a una situación complicada como la de marzo es que lo que pasará es un efecto multiplicador de las consecuencias que ya hemos visto", apunta.
A su juicio, "venimos ya de un nivel muy bajo. Con lo cual, si se vuelven a tomar medidas que paralicen de nuevo la actividad el resultado será mucho peor". Javier Santacruz considera que, ante esta situación, "tendríamos una caída mucho más fuerte que la de marzo y la recuperación sería mucho más dura que la que enfrentamos ahora, y eso que no es nada fácil la situación en la que estamos, ya sin rebrotes".
El profesor Javier Santacruz coincide con Juan Fernando Robles en el golpe que supondría para los sectores más estacionales de la economía española. "Afectará a sectores que ya han pasado su pico estacional y arrastrarán estas pérdidas, mínimo, hasta 2021", señala.
Los contagios de coronavirus siguen marcando un nuevo récord en España desde el final del estado de alarma. Ya son dos días seguidos en los que la cota de nuevos casos diagnosticados supera la barrera de los 900. El jueves 971 contagios y el viernes 922. Estas cifras, del Ministerio de Sanidad, se producen en medio de una geografía variable pero abundante de brotes que va en aumento y que ha hecho a algunos, como la consejera vasca de Sanidad, Naken Murga, hablar de "inicio de una segunda ola de la pandemia".