Economía

El atrincheramiento de los 'frugales' bloquea la cumbre europea de la recuperación

  • La diferencia se queda en 10.000 millones tras una larga noche de negociación
  • Michel detiene la cumbre algo antes de las seis de la mañana
  • Los 27 volvieron a negociar a partir de las seis de la tarde
Bruselasicon-related

Tras una larga noche de negociaciones, la cumbre europea para aprobar el gran estímulo económico frente al covid-19 hizo una pausa poco antes de las seis de la mañana para que los líderes se fueran a descansar. Algunos llevaban más de 21 horas negociando el fondo para la recuperación y el presupuesto plurianual hasta 2027, en total alrededor de 1,8 billones de euros. | Directo: todos los detalles de la cumbre de líderes europeos.

Los líderes se han vuelto a ver hoy a partir de las seis de la tarde -dos horas más tarde lo previsto- en sesión plenaria, aunque los encuentros bilaterales y en formatos reducidos probablemente arrancarán antes. Este lunes será su cuarto día en esta cumbre, en la que tras una tensa cena la víspera las posiciones quedaron prácticamente atrincheradas.

La última propuesta sobre la mesa es la del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a media tarde del lunes, que limitaba a 390.000 millones de euros las subvenciones a fondo perdido y otros 360.000 millones en préstamos. Las delegaciones estudian ahora las 74 páginas del documento elaborado por el equipo del ex primer ministro belga.

Durante horas, el grupo de frugales del Norte se resistió a ofrecer más de 350.000 millones de euros en ayudas a fondo perdido para los países más afectados por la pandemia, frente a los 500.000 millones de euros inicialmente propuestos por la Comisión. La presión fue enorme sobre este grupo. La tensión subió mucho en la sala. Las acusaciones volaron a través de la prensa.

Austria y Holanda, los más duros

Austria y Holanda se destacaron como los más duros. Poco a poco, la cifra se fue acercando hasta los 400.000 millones de euros, que era el mínimo tolerable que ya había fijado el sábado por la tarde el resto de Estados miembros, con Alemania, Francia, España o Italia a la cabeza.

Primero fueron 375.000 millones de euros, y después 390.000 millones de euros. Fue entonces cuando el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, decidió hacer una pausa. Fuentes europeas indicaron que el belga haría una nueva propuesta cuando arrancara el plenario a partir de las cuatro para intentar cerrar un acuerdo.

Pero fue una cita en la que importó tanto la dinámica como el resultado, más aun cuando las expectativas eran limitadas. Porque este encuentro de los 27 líderes no solo fue sobre cifras, valores, reformas y condiciones. Fue más allá de objetivos pendientes o grandes desafíos, aunque los hubiera. Fue una batalla con nombres y apellidos. La de los tres más veteranos en la sala: la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro holandés, Mark Rutte, y el húngaro Viktor Orban.

En gran parte, los destinos de Europa se deciden en el quinto piso del edificio del Consejo, donde se reúnen el sanedrín de la UE. Y en esta cumbre, en la que se decidía el fondo para la recuperación y el presupuesto plurianual hasta 2027, en total alrededor de 1,8 billones de euros pasó por las manos y la cabeza de estos tres primeros espadas que suman 35 años al mando.

Su presencia, y su ausencia marcó los tres días de reuniones, más de medio centenar de horas de discusión, y docenas de encuentros, apartes y propuestas que circularon. Se esperaba que el peso económico y político de Alemania y su canciller, que cumplió años el viernes, sirviera para facilitar una negociación que se esperaba muy difícil desde el principio. Más aún cuando su país preside la UE este semestre, y lleva 15 años presente en el Consejo Europeo.

"Por desgracia, la presencia de Merkel no se está notando tanto como habíamos esperado"

Estuvo presente, como parte del equipo clave junto con el presidente francés, Emmanuel Macron, y los presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea, Charles Michel y Ursula von der Leyen. Pero su gravitas quedó escorada, no hubo huella de su experiencia. Fue incluso Macron quien tuvo que reconducir la negociación el sábado tras un arranque torpe de Michel el viernes, demasiado centrado en los puntos más conflictivos. "Por desgracia, la presencia de Merkel no se está notando tanto como habíamos esperado", comentó una fuente diplomática a este diario.

Y de nuevo, como ya sucedió en la primera intentona de febrero para cerrar el presupuesto comunitario para 2021-2027, los frugales marcaron el ritmo de la negociación: Holanda, Austria, Dinamarca, Suecia, y esta vez también Finlandia. Sobre todo Rutte.

El holandés, curtido tras 10 años en el poder, y con la mirada puesta en su reelección el próximo año, arrancó un control más estricto de los fondos de la recuperación. Michel ofreció un 'freno de emergencia', que le permitiría a Holanda (o cualquier país) someter a un examen político el estado de las reformas en un socio que se beneficie de la ayuda. Una batalla que protagonizó en solitario Rutte, ya que solo Holanda insistió en una aprobación por unanimidad de los desembolsos.

Esta fórmula no le resultó suficiente al holandés, según confirmaron fuentes diplomáticas, ya que también quiere derecho de veto una vez que la discusión de las reformas llegue a la mesa de los ministros o los líderes. La propuesta de Michel del sábado, que incluyó otras concesiones para los frugales, creó cierto optimismo sobre la posibilidad de un acuerdo este fin de semana entre el resto de países

Sin embargo, la esperanza pronto se desvaneció. Durante el resto del fin de semana, los austeros pelearon por reducir la cantidad de ayudas a fondo perdido, que Michel ya había recortado respecto a la propuesta de la Comisión en 50.000 millones de euros, hasta los 450.000 millones. Las frenéticas horas de reuniones, y varios retrasos en el arranque de la cumbre este domingo, desembocaron en una cena con poca voluntad de acuerdo.

Según cuentan fuentes comunitarias a elEconomista, cada lado se atrincheró en sus posiciones. Los frugales pelearon por bajar hasta los 350.000 millones de euros las ayudas a fondo perdido para los países. Una cifra considerable si se tiene en cuenta que rechazaban frontalmente las transferencias no reembolsables. Sin embargo, una cantidad insuficiente para la gran mayoría de Estados miembros, del Parlamento Europeo, y probablemente del BCE.

Por eso Francia, Alemania, Italia, España y el resto de socios se plantaron en 400.000 millones de euros. La diferencia era mínima, 50.000 millones de euros, si se tiene en cuenta que el montante total son 1,8 billones (combinando el fondo de recuperación y el presupuesto plurianual). Más aún si se considera que la opinión sobre la UE para millones de ciudadanos, su credibilidad para los mercados, y su futuro podría depender de la decisión que se tomara en la sala. Sin embargo, el acuerdo ya encalló en la cumbre de febrero por una cantidad menor.

Mientras la discusión continuaba encallada al cierre de esta edición, el gran interrogante para algunos era Orban. Tumbar el respeto al Estado de Derecho como condicionalidad para acceder a los fondos comunitarios, que defiende la casi totalidad de países, es su cruzada personal. Tiene pocos aliados en la sala, sobre todo a los polacos. El sábado, el tema se trató durante la cena, en una discusión "muy difícil", cuentan las fuentes, y que precisamente le encaró con Rutte.

A Orban le ha venido bien que la atención y la energía se desviaran a la batalla de los frugales. Así, llegado el momento, podría amenazar con su veto al acuerdo final (se requiere unanimidad), cuando la extenuación dejara sin ganas de pelear al resto de líderes. "No veo mucha voluntad en la sala para hacer que el Estado de Derecho sea el gran obstáculo", resumió un diplomático. Orban ganaría por desgaste, como lo ha hecho en una UE agotada con la crisis económica, la crisis migratoria, el Brexit, los ataques terroristas y ahora el coronavirus. Mientras, dentro de sus fronteras, el húngaro ha ido erosionando los principios y valores de la UE durante sus diez años de mandato.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky