
La pandamia provocada por el coronavirus tuvo un impacto rápido y profundo en la actividad de las empresas y en la economía de los países. La progresiva reactivación de la actividad económica está mejorando ligeramente las perspectivas sobre facturación, plantilla e inversión de los empresarios españoles. A pesar de que el número de directivos que prevé que su facturación se reduzca en los próximos 12 meses sigue siendo mayoritario, el porcentaje desciende del 77% en abril al 56% en junio, según las conclusiones del cuarto sondeo del informe 'La empresa española ante el Covid-19', elaborado conjuntamente entre KPMG y CEOE.
Por su parte, el porcentaje de empresarios que prevé reducir el número de trabajadores se sitúa en el 39%, 12 puntos porcentuales menos respecto al sondeo de abril. Además, un 48% de los encuestados afirma que no variará su plantilla, frente al 41% que daba esta respuesta en el mes de abril.
Las expectativas de inversión también mejoran ya que el número de directivos que considera que reducirá sus inversiones en 2020 pasa del 64% en el último sondeo al 45% de ahora. No obstante, los empresarios mantienen una actitud conservadora ante la internacionalización de sus compañías. El 40% prevé mantener igual su presencia en otros países y un 11% anticipa que los reducirá. El 14% de los encuestados afirma que aumentará la internacionalización en comparación con el 12% del sondeo anterior.
En cuanto a las prioridades estratégicas para los próximos doce meses, los empresarios españoles señalan la mejora de los procesos (60%) y transformación digital (57%). En tercera posición se encuentra el lanzamiento de nuevos productos y servicios, una prioridad estratégica para el 45% de la muestra.
"Los próximos meses serán claves para el futuro de las empresas, seis de cada diez aplicarán reestructuraciones operativas, aunque también pondrán el foco en la transformación digital, dado que el canal digital seguirá siendo el que experimente mayores crecimientos a futuro", asegura Hilario Albarracín, presidente de KPMG en España.
Por su parte Antonio Garamendi, presidente de CEOE, considera que la confianza es fundamental para el desarrollo de la actividad empresarial en España, tras la pandemia del Covid-19. El presidente de los empresarios ha querido destacar que son las empresas las que crean riqueza y empleo en el país y que necesitan de esa confianza para continuar manteniendo su actividad y ser capaces de salir de esta crisis.
Un año de transición
De forma gradual y asimétrica, las empresas irán ganando el terreno cedido durante la crisis. El 62% de los empresarios encuestados no esperan recuperar los niveles de facturación previos a la crisis antes de 2022. El 28% de los directivos consideran que los conseguirán en los próximos 12 meses, mientras que un 10% asegura que su facturación no se ha visto afectada por la pandemia.
A la hora de analizar las medidas necesarias para cambiar el modelo productivo en España, casi dos tercios de los empresarios, el 65%, señalan la necesidad de incrementar la inversión en I+D. Más de la mitad, el 51%, considera necesario reformar el sistema educativo para alcanzar ese fin. En cuanto a las palancas para incrementar la competitividad de sus organizaciones en la nueva realidad, los empresarios destacan el aumento de la productividad (58%), la inversión (56%) y la formación de empleados (45%).
Otra de las conclusiones extraídas de este informe: el 65% de los empresarios españoles considera que la prioridad que el Gobierno central debería marcarse para estimular la recuperación debería ser una disminución de la presión fiscal. Un 56% señala como prioridad mejorar la eficacia del gasto público y cerca de la mitad de los encuestados destaca garantizar la liquidez de las empresas. En relación al ámbito económico, la eficacia del gasto público y la disminución de la presión fiscal son consideradas prioritarias por los directivos encuestados en el ámbito autonómico. La primera es señalada por el 73% de los empresarios y la segunda por el 62%.
También dentro del ámbito de la Unión Europea, la inmensa mayoría de los empresarios, el 92%, es partidario de avanzar en la armonización y comparabilidad de la información financiera y no financiera de las empresas entre los diferentes países mientras que un 63% se muestra totalmente de acuerdo y un 29%, moderadamente.
Relacionados
- Los empresarios plantean al Gobierno diez claves para la recuperación: Las salidas de la crisis no se financian con impuestos
- El Rey felicita a los empresarios ante su constante esfuerzo y desvelo por impulsar la economía
- Empresarios y sindicatos piden al Gobierno que no se castigue a los trabajadores que siguen en Erte