Economía

Milesi-Ferretti: "La inyección para sostener empresas generará más ingresos y actividad"

  • "Es esencial que se establezcan las condiciones para que la economía se reinicie"
El subdirector del Departamento de Análisis del Fondo Monetario Internacional, Gian Maria Milesi-Ferretti. Reuters
Nueva Yorkicon-related

Gian Maria Milesi-Ferretti, subdirector del Departamento de Análisis del Fondo Monetario Internacional, es el encargado junto a Gita Gopinath, la economista jefa de la institución, de actualizar las Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés). En una entrevista con elEconomista, reconoció que la recuperación de la peor crisis desde la Gran Depresión es incierta pero, para evitar que los primeros síntomas de la recuperación no sean un espejismo, señaló que es clave "no retirar los estímulos demasiado rápido".

¿Qué condiciones deben adjuntarse al fondo de ayuda europeo dada la reticencia de algunos países? ¿Es crucial el tiempo de su distribución?

Cuanto antes mejor, dado que la emergencia ahora es particularmente grave. Dicho esto estamos hablando de países que también tienen acceso a los mercados. No obstante los fondos serían extremadamente útiles dadas las circunstancias. Estas medidas brindan una señal muy poderosa de cohesión en el nivel europeo y esto a su vez desempeña un papel muy importante. Lo importante es tener la seguridad de que la asignación de estos recursos se dirige hacia el conjunto correcto de prioridades, como el progreso hacia una economía verde o una inversión que asegure el empleo y la productividad preexistente. El tipo de medidas que aumenten el potencial de las economías para ser más efectivas. Tener ese tipo de garantías sería importante para mejorar la credibilidad del proceso a nivel europeo.

Habla de acceso al mercado. ¿Supondrá la aprobación del ingreso mínimo vital un problema para España a la hora de financiarse en el exterior?

La aprobación del ingreso mínimo vital es una medida muy importante. Esta es una crisis que afecta a personas de bajos ingresos. Muchas economías avanzadas como España todavía tienen pobreza y es muy importante abordar esto. Estamos hablando de un 0,3% del PIB extremadamente bien gastado. La mejora de las medidas sociales en estas circunstancias es realmente importante y no creo que suponga un obstáculo para que un país tenga o conserve el acceso al mercado. Lo que debe quedar claro es que tiene una estrategia para lidiar eventualmente con el hecho de que la deuda pública será mucho mayor. Por lo tanto, en cierto sentido, los marcos fiscales creíbles serán los que anclen al banquero. Estos serán la mejor garantía para continuar con el acceso al mercado a las tasas muy bajas.

"El IMV es una medida importante pero habrá que lidiar con una deuda pública mucho mayor"

¿Es el momento adecuado para deshacer la reforma laboral en España o es más adecuado mejorar la ya existente?

Las reformas siempre se pueden mejorar. Creo que el principio general en este momento, es que podríamos tener la necesidad de una reubicación sustancial de recursos en todos los sectores. Hay que mantener una flexibilidad en el mercado laboral que permita que eso suceda. Pero también hay que implementar políticas activas dentro del mercado laboral que faciliten esa reubicación si fuera necesario.

Dadas las circunstancias y el elevado déficit, ¿habrá que recortar pensiones?

No, no creo que sea necesario reducir las pensiones. Hay discusiones en marcha sobre la reforma de algunos aspectos del sistema de pensiones y esa discusión definitivamente continuará. Los países enfrentarán importantes desafíos fiscales derivados de esta crisis. Y estos deberán ser abordados. En esta etapa es esencial que los países establezcan las condiciones para que la economía se reinicie lo más rápido y con mayor energía posible. El dinero gastado para mantener la viabilidad de las empresas es dinero bien gastado que generará ingresos y una mayor actividad en el futuro y ayudará a la deuda con respecto al PIB. Este es un momento para asegurar un fuerte reinicio de la economía pero como dice la directora gerente del FMI también hay que guardar los recibos. Los recursos no son gratuitos, a pesar de las bajas tasas de interés.

"No creo que sea necesario reducir las pensiones pero España enfrentará importantes desafíos fiscales"

¿Qué será necesario para evitar que la recuperación no sea un simple espejismo a corto plazo?

No se deben retirar los estímulos demasiado rápido. La acción agresiva de los bancos centrales y las autoridades fiscales ha sido absolutamente esencial para poner un suelo a la crisis. Ha sido fundamentales también en el ámbito de la salud pública y en términos de garantizar medios de subsistencia a las personas que han perdido sus empleos, ingresos así como para mantener con vida las empresas. El impacto de todo esto se verá a medida que reiniciamos la actividad económica. Tampoco debemos olvidar que en marzo tuvimos un pánico en los mercados financieros y la reacción agresiva fue fundamental para detenerlo hasta el punto en que ahora nos preocupamos de que estos son demasiado optimistas. Algunas medidas tendrán que expirar, pero esto debe producirse de una forma consistente que no corte las piernas de la recuperación.

¿Saldremos más fortalecidos de la peor crisis económica desde la Gran Depresión o ésta dejará cicatrices que ralenticen la recuperación a medio plazo?

Esperamos lo primero, tememos lo último. Además de la enorme incertidumbre económica, tenemos la incertidumbre derivada sobre el futuro de la pandemia, que será absolutamente crucial para determinar cómo se comportará la economía mundial en los próximos años. Hasta que se resuelva esa incertidumbre, debemos considerar varios escenarios. Si encontramos la vacuna o terapias más efectivas es posible que los niveles de actividad se recuperen relativamente pronto. Eso evitará la necesidad de una reasignación masiva de recursos entre sectores. Pero si no lo hacemos, si el distanciamiento social tiene que persistir por un período de tiempo más largo, entonces tendremos que enfrentar un problema estructural. Esto será un gran desafío para muchas economías y por supuesto, una tragedia absoluta para las economías que dependen casi exclusivamente del viaje y el turismo. Mucho dependerá de cómo evolucione la pandemia, del grado de transformación estructural y cuánto también lleve encontrar una vacuna. Esperemos que sea pronto, porque la recesión es muy grande, los países ya tienen una gran deuda pública.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky