Economía

Roubini: "Si los fondos de la UE no llegan en verano podría ser demasiado tarde para Italia, Grecia y España"

  • El plan de la CE corre el riesgo de ser "económicamente inadecuado"
  • España, Italia y Grecia se enfrentan al desplome del turismo
Nouriel Roubini, profesor de Economía en la Universidad de Nueva York

El alabado plan de la Comisión Europea para luchar contra el coronavirus y la crisis económica tiene serias grietas, según Nouriel Roubini, profesor de Economía de la Universidad de Nueva York. Pese a que el plan ha sido un paso en la buena dirección puede ser insuficiente para mantener unida a la Eurozona y sobre todo para socorrer a tiempo a los países que están sufriendo con más violencia la crisis, como es el caso de España.

En un artículo publicado en Project Syndicate, Roubini cree que los movimientos de Europa deberían ser más rápidos, coordinados y ambiciosos: "Aunque cualquier acción conjunta de la UE debería ser bienvenida, el plan de respuesta al Covid-19 apenas supone un cambio respecto a las costumbres europeas. Lejos de la tan esperada aceptación de la mutualización de la deuda, el nuevo fondo de recuperación europeo propuesto corre el riesgo de ser políticamente desagradable y económicamente inadecuado".

El plan de la Comisión

El fondo de reconstrucción asciende a 750.000 millones de euros, con una dotación de ayudas directas de 500.000 millones. El resto son préstamos. La propuesta no es definitiva puesto que todavía tiene que ser negociada con los gobiernos de los Estados miembros. De todos estos fondos, España se puede beneficiar de alrededor de 140.000 millones. De los cuales más de 77.000 corresponderían a transferencias a fondo perdido.

Sin embargo, al estar ligados al Presupuesto plurianual de la Unión Europea los fondos no comenzarían a llegar hasta 2021. Aún así, el plan de recuperación plantea la posibilidad de adelantar el desembolso 11.500 millones del total al último trimestre de este año, mientras que el resto de los fondos no se desbloquearían hasta 2021, coincidiendo con el comienzo del nuevo presupuesto comunitario. Del todo insuficiente.

Europa ha comenzado a desintegrarse

"Tal como están las cosas, la UE sigue siendo una unión incompleta en la que los recursos (humanos, físicos, financieros) hasta ahora se mueven desde la periferia hacia el centro, es decir, al Reino Unido o Alemania. Irónicamente, uno de estos polos de atracción, el Reino Unido, ha decidido abandonar la UE, aparentemente para poner fin al flujo de migrantes hacia su economía. Con el Brexit, que se produjo oficialmente el 31 de enero, la UE ya ha comenzado a desintegrarse literalmente", asegura el economista estadounidense.

"Con el surgimiento de los partidos populistas en toda Europa, hace tiempo que está claro que la próxima gran crisis constituiría una amenaza existencial para la UE. La UE ahora debe demostrar que está a la altura del desafío de completar su proceso de integración", asegura Roubini. Si Europa no actúa ahora, todo terminará en un mosaico de países que apenas compartirán alguna política sin importancia. 

Ante esta situación, Francia y Alemania, después la Comisión Europea, han orquestado un plan para mitigar las devastadoras consecuencias económicas de la pandemia. Sin embargo, el plan no solucionará los problemas estructurales: "Para empezar, la emisión de bonos prevista no vendrá de la mano de una 'garantía solidaria' y, por lo tanto, no constituiría una verdadera mutualización de la deuda", asegura el experto.

Pero este no es tan siquiera el mayor problema. La crisis del coronavirus está golpeando en este momento con toda la fuerza y las ayudas de la UE aún están en el aire, los países que forman el bloque deben aprobar en sus parlamentos el plan. En las crisis económicas cada segundo cuenta y la burocracia europea impide que las decisiones urgentes lleguen a tiempo donde más se necesitan.

La importancia del turismo en el sur

"Si los fondos no están disponibles para este verano, puede que ya sea demasiado tarde para los países más afectados, como son Italia, Grecia y España, que se enfrentarán a una terrible temporada turística", advierte Roubini.

La desconfianza de los apodados como los 'cuatro frugales' de la UE (Austria, Dinamarca, los Países Bajos y Suecia) y los países del sur supuestamente 'derrochadores' (incluidos Italia, España y Grecia) sigue siendo tan profunda que es francamente difícil imaginar cualquier solución a largo plazo.

"Un fallo reciente de la propia corte constitucional de Alemania envió una señal poderosa a las instituciones europeas sobre lo que está por venir. Aunque la decisión finalmente será anulada por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas e ignorada por el Banco Central Europeo, el BCE se enfrentará a ciertos límites políticos en sus acciones", asegura el profesor de la Universidad de Nueva York.

Europa, sobre todo todo Alemania, es cada vez más consciente de que una unión monetaria necesita una política monetaria y fiscal común si quiere tener alguna opción de sobrevivir. "Ambos son necesarios para que el euro sobreviva. Pero incluso así, las preguntas críticas seguirían sin resolverse, entre ellas la sostenibilidad de la creciente deuda pública de Italia. Italia tendría que hacer grandes avances para restablecer el crecimiento y la competitividad ahora que su ventaja comparativa en el turismo se ha visto tan gravemente comprometida".

El plan de la Comisión Europea va en la buena dirección, pero como ocurre en Europa desde hace años, cada paso cuesta horrores y aún queda mucho camino para llegar a la meta. "Hay pocas razones para esperar que la UE rompa con su larga tradición de simplemente salir del paso. Si los líderes europeos pueden evitar un colapso inmediato de los proyectos de la UE y del euro, al menos habrán evitado los enormes costes económicos, sociales y políticos que resultarían de una desintegración rápida".

Sin embargo, aunque esta respuesta parcial sirva para salvar al euro, no será suficiente para que Europa pueda competir con las potencias globales en la era post-covid a la que se aproxima el mundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky