Economía

España se 'desenchufa' del vehículo eléctrico

  • Se están dando todos los elementos para la tormenta perfecta en la movilidad
Imagen: Dreamstime.

La producción mundial de vehículos cerró 2019 con un retroceso mayor al de 2018, encadenando así dos años consecutivos en descenso. La fabricación global de automóviles cayó el 5,2% con tan solo 91 millones de unidades, lo que hizo que España –pese a tener un ínfimo crecimiento del 0,1%– ganara peso en el ámbito global, hasta alcanzar una cuota del 3,07%.

Sin embargo, la gran caída de la producción mundial llegará este ejercicio motivada por la tendencia iniciada hace dos años, pero también por el cierre de todas las plantas productivas por el coronavirus durante los últimos dos meses. Si a esto se añade también la falta de estímulos fiscales y la nula política en la renovación del parque automovilístico, la caída en las ventas será de en torno a las 650.000 unidades, según la estimación fijada por IBC & Partners, lo que hará difícil mantener el peso de nuestra industria en el mercado global.

Sin embargo, no tenemos que ser agoreros ante este escenario, pues los estudios de varios expertos del sector de la automoción y de consultoras del ramo estiman que registraremos un incremento de la producción mundial del 25-30% en 2030 en comparación con las cifras del pasado año, superando así la barrera de los 120 millones de unidades. Con estas previsiones de tamaño del mercado global, España tendría que alcanzar una cifra de producción de más de 3,6 millones de unidades, algo que viendo la actuación del Gobierno resulta poco factible. Es más, si no se actúa rápido, el efecto devastador en la fabricación de automóviles llegará el próximo año 2021 a España, ya que tampoco contabilizaremos la fabricación de la planta de la Zona Franca de Nissan en Barcelona.

Esta situación se debe principalmente a la falta de interés de nuestros dirigentes políticos actuales. En este escenario de fuerte incremento de la producción global, hay que observar también los cambios que se producirán en la cadena de valor de esta industria, donde el elemento más destacado será el aumento de la cuota de los vehículos con propulsión eléctrica, que conllevará una importante modificación que llegará de forma paulatina a la cadena de montaje de todos los fabricantes.

Según las previsiones de los 20 mayores productores de automóviles del mundo, todos coinciden en que en cinco años el 20% de los vehículos serán de propulsión 100% eléctrica, cifra que se doblará al final de la década. Frente a estos datos, llama la atención que España parece que ha decidido desenchufarse de esta nueva realidad.

Si no actuamos pronto, tendremos grandes problemas para evitar una caída importante de producción y de empleos en nuestro país. Así, este escenario nos advierte del riesgo estratégico que tendremos en nuestras 16 plantas de producción de automóviles a partir del año que viene, dado que Nissan ya ha confirmado el cierre de su planta en la Zona Franca de Barcelona el último día de este año.

Para alcanzar los objetivos de descarbonización de las economías y asegurar el cumplimiento de los objetivos de ODS, se puso en marcha el plan europeo para trasformar y desarrollar este nuevo escenario de movilidad, que ya en 2019 destinó el triple de recursos que los que había anunciado en su día el gran competidor europeo en esta nueva propulsión de los vehículos: China.

¿Dónde queda España?

De esta cantidad de recursos tan importante que se mueve en Europa, en España solo se ha destinado una cantidad ínfima, pese a ser el segundo país productor de vehículos de Europa. Concretamente, lo anunciado por el grupo francés PSA, con una inversión cercana a los 1.000 millones de euros destinada a la fabricación de coches eléctricos en sus tres plantas españolas, donde de los 770.000 vehículos que se podrían producir anualmente entre sus factorías españolas, más de 53.000 serían eléctricos o enchufables.

En el vehículo eléctrico, la parte más importante en términos de aportación de valor, y además de ser el corazón propulsor, es su motor que, como es lógico, está dotado de una batería para su funcionamiento. En la actualidad contamos con una oferta de 98 modelos diferentes y dentro de cinco años llegaremos a una oferta de casi 350 modelos con propulsión eléctrica.

Durante casi tres años, hemos llevado a cabo diferentes reuniones con fabricantes chinos de baterías para vehículos eléctricos para dar a conocer la oportunidad de inversión en España y donde además hemos señalado las posibles ubicaciones de esta hipotética planta en el territorio nacional con varias localizaciones, donde destacan la de El Bierzo, por su localización logística, en Extremadura (por la materia prima del litio), Tarragona, por un puerto apto para la exportación, Navarra y País Vasco, por su entramado de empresas de 1º Tier del sector, donde Seat sería una gran beneficiada, ya que actualmente todas las versiones de esta marca se producen en Zwickau, en Alemania, ante la falta de un suministrador en España de baterías.

Es bueno apuntar el poco o nulo apoyo institucional que se ha tenido en esta actividad para atraer a inversores de Oriente y que ahora parece que podría cambiar esta situación ante la decisión de cierre de Nissan de su planta de Barcelona, en la Zona Franca.

A este escenario de inversiones, tenemos que añadir la decisión reciente de Elon Musk de instalar la giga-factoría de Tesla en Europa, en Brandemburgo, en las cercanías de Berlín, desestimando la Comunidad Valenciana y la de Cataluña, lo que potenciará más aún si cabe la oferta de vehículos eléctricos en el futuro, pero alejada su producción de nuestro país. No nos podemos de olvidar también de otro efecto, el empleo, que según datos del Joint Research Centre, de la Unión Europea (UE), anticipan que la fabricación de baterías a gran escala en Europa generará más de 120.000 nuevos puestos de trabajo, tanto directos como indirectos. ¿Cuántos generará esta estrategia en España?

Europa se está preparando con una serie de inversiones gigantescas en la fabricación con diferentes socios y con recursos de la Unión Europea para garantizar el incremento de producción de vehículos eléctricos y el suministro de baterías. Ya se ha anunciado que para finales de 2023 tendremos una capacidad en el Viejo Continente de 400 Gwh/a, mientras que en el territorio español no aparece ninguna planta, ni tampoco se la espera, por la constante actitud pasiva de este Gobierno en relación con el sector del automóvil.

No puedo dejar pasar por alto el lamentable comportamiento de Unidas Podemos en relación con el sector del automóvil y donde militantes de este partido han mostrado siempre su rechazo, además del abandono. Y de Barcelona en Comú que, en boca de la segunda teniente de alcalde de Barcelona, Janet Sanz, ha celebrado el cierre de la planta de Nissan de la Zona Franca con grandes alaracas, donde se verán afectadas más de 25.000 familias. El impacto económico a medio plazo hará que Cataluña y España pierdan fuelle en esta importante industria, en términos de empleo y aportación al PIB, y en relevancia industrial del país. Visto lo visto, tengo mi duda si justifica esta reacción de la señora Sanz los casi 100.000 euros de salario que tiene.

El Gobierno actual, dedicado con ahínco a la destrucción del tejido productivo de España, principalmente por parte de su vicepresidente de UP queriendo imponer su receta de modelo económico para entrar en una economía de postguerra con cartilla de racionamiento, tendrá que cambiar mucho su discurso si quiere reactivar la economía española con sus brillantes ideas. Prefiero el tándem de Reyes Maroto y Raúl Blanco, ministro y secretario de Estado respectivamente, como futuros interlocutores para un futuro plan estratégico en esta industria por su gran capacidad de trabajo y cercanía con el sector.

Parece que se están dando todos los elementos para la tormenta perfecta, en la que la falta de iniciativa de este Gobierno, unida al rápido cambio de paradigma que se está produciendo en la movilidad a nivel global da como resultado el título de este artículo, que espero que dé una luz de esperanza para reaccionar ya.

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Fran
A Favor
En Contra

Vivimos de la inversión que hacen los fabricantes... teniendo en cuenta que el I+d y producción importante se está repatriando todo, que Seat pertenece a VW, todo esto pinta mal. Seremos peones con poco que aportar y rezando para que no baje la demanda o el salario por la mano de obra (y la demanda bajará).

Puntuación 9
#1
Benito
A Favor
En Contra

Distancias largas Madrid a más sitios 500 o más km y falta de enchufes para recargar el coche y precio de la luz y coste del vehículo. Quitando alguno el coche eléctrico........ Para Alemania

Puntuación -1
#2
Vacilón
A Favor
En Contra

¿ Quien y cuando ha enchufado a España y "su vehículo eléctrico" ?

Puntuación 4
#3
Juan
A Favor
En Contra

No entiendo a la casta politica que tenemos en España,la ministra ofreciendo al exterior que España tiene materiales para fabricar baterias,con la intencion de captar una multinacional para que se instale en españa.¿Por que no montamos las fabricas y crea España los puestos de trabajo y vendemos al exterior el electrico es el futuro.¿tan dificil es para los distintos politicos dar ese paso? esta clarisimo igual que las herramientas,destornilladores,alicates etc los compramos casi todos y vienen de alemania ¿Por que no lo fabricamos aqui y los vendemos? ¿Siempre vamos a estar temblando con empresas a las que les compramos toda su mercancia y cuando les parece se van y aqui queda el desempleo?.

Puntuación 2
#4
Usuario validado en elEconomista.es
da-yana-maria
A Favor
En Contra

Si #5, y la dependencia que genera no poder abastecerse ni de mascarillas p.e.

No hay nadie que pueda fabricar un vehículo eléctrico español competitivo, teniendo litio en Cáceres además para laa baterías?

Hta hace poco el carbón zparil de la mafia leonesa era estratégico, así andamos!

Puntuación 3
#5
Alberto Atanes
A Favor
En Contra

Enrique de Areba es uno de los mejores expertos en el mundo del automóvil.

Mejor le iría a los políticos aficionados contar con los que saben como de Areba.

Pero eso sería tanto como reconocer su falta de conocimiento....

Ellis predican.... pero no dan trigo.

Puntuación 1
#6
Alex
A Favor
En Contra

Los datos que expone son demoledores, habría que tomar una acción decidida por parte de las administraciones para mantener el posicionamiento de nuestra industria de fabricación de automóviles en el mundo, sino se hacen las inversiones estratégicas en las plantas de baterías, mucho me temo que estaremos dañando una industria clave y estratégica de España.

Puntuación 0
#7
A Favor
En Contra

Son tiempos nuevos y desafiantes y España no está preparada para ellos y menos con este gobierno desastroso. Enhorabuena por tu excelente artículo .

Puntuación 0
#8
Usuario validado en Google+
Fabrice Osuna Chambón
A Favor
En Contra

Estupendo artículo de Enrique de Areba...siempre ilustrativo, serio y con razonamientos convincentes....un gran experto del sector del automóvil...fiable y sin pelos en la lengua...así da gusto.

Puntuación 1
#9
Eduardo Ferreira
A Favor
En Contra

Un excelente análisis de un buen conocedor del sector del automóvil. Voces como la de Enrique de Areba deberían ser escuchadas por este Gobierno inexperto...

Puntuación 1
#10
Eduardo Ferreira
A Favor
En Contra

Excelente comentario de un excelente conocedor del sector del automóvil. Este Gobierno de inexpertos debería escuchar voces tan cualificadas como la de Enrique de Areba...

Puntuación 1
#11
Usuario validado en elEconomista.es
JOSE MANUEL
A Favor
En Contra

Una lastima no apuntarse a las nuevas tendencias industriales del automóvil. Pero visto juveniles y maravillosas cabezas que tenemos como dirigentes en nuestro país que esperamos. Mientras que todos no seamos capaces de ver la evidencia de que estos muchachos solo miran por ellos y su futura inmediato, no seremos capaces de planificar un futuro a medio o largo plazo para crear un tejido empresarial solido y duradero. Siempre he escuchado a las personas mayores que yo, ya que ellos tiene una cosa que se llama experiencia, mientras se siga eligiendo dirigentes jóvenes sin la debida experiencia, tendremos que asumir lo que nos toca, perdida de masa en el tejido empresarial, políticas de subsidio a costa de nuestros impuestos, desempleo, cartilla de racionamiento y mas cargos en el gobierno. Cada día que leo o escucho una noticia de estas características me hago esta pregunta, hasta cuando......

Puntuación 1
#12
Jorge Madrid
A Favor
En Contra

Sin lugar a dudas, la falta de visión estratégica y el modelo económico que impone UP en éste gobierno no son los ingredientes más propicios para evitar el "desenchufe" en el sector del automóvil, lo cual no favorecerá y si perjudicará la tan necesaria recuperación económica que vamos a precisar.

Enhorabuena por su análisis.

Puntuación 1
#13
Luis Silva
A Favor
En Contra

Acertado artículo, pero no comparto el pesimismo. Si bien es cierto que los políticos actuales no acompañan, los empresarios están haciendo su labor. Ejemplo tenemos en De Los Mozos que ha conseguido que Renault no se deshaga de ningún puesto de trabajo en España. O que decir del grupo Antolin .....

Puntuación 0
#14
Jose
A Favor
En Contra

Me parecen un acierto total el informe y comentarios del Sr.Areba sobre la situación de la industria del automóvil en España, el automóvil siempre demonizado como el causante de la contaminación ahora que se apuesta por la electrificación el gobierno español mira hacia otro lado. Ahora mas que nunca es cierto lo de que tenemos lo que votamos

Puntuación 2
#15
Usuario validado en Google+
inigosemur@hotmail.com
A Favor
En Contra

Que falta de visión a largo plazo de este gobierno que solo sabe hablar de Ayudas y subvenciones de rentas mínimas pan para hoy hambre para mañana

Excelente articulo Enrique

Puntuación 0
#16
Julian
A Favor
En Contra

Excelente artículo

Aunque todavía hay una cierta falta de visibilidad parece seguro que vienen tiempos complejos

Puntuación 0
#17
Miguel Sanz
A Favor
En Contra

Artículo muy descriptivo sobre un sector que siempre se ha acercado en España al 10%, tanto en términos de contribución al PIB como de empleo en relación a población activa..

En la extinta URSS se hacía un paralelismo entre su economía y el transiberiano. Al sufrir una avería, Lenin hacía una reparación y reanudaba la marcha. Se volvía a parar y Stalin fulminaba al maquinista. El nuevo maquinista conseguía arrancarlo, pero se paraba de nuevo.. Jrushchov ponía a todos los pasajeros a empujar para acabar diciendo "Lástima, si no fuera porque vemos el paisaje estático por las ventanas, pareciera que andamos". Posteriormente, Brezhnev corrió las cortinas y exclamó..."Solucionado!".

Esperemos que nuestros gobernantes se den cuenta de que uno de los motores de la economía se está transformando y no basta con correr la cortina.

Puntuación 0
#18
Fernando J. Aguas
A Favor
En Contra

Magnífico y valiente artículo del señor de Areba, que llama a las cosas por su nombre y pone en evidencia la mala gestión de los políticos españoles en relación con el sector del automóvil y del presente y futuro de los vehículos de combustión, híbridos o eléctricos.

Es la consecuencia de no contar en el gobierno con verdaderos gestores, que conozcan los mercados, las necesidades de estos y las posibilidades de la industria de nuestro país, para responder a las demandas de esos mercados. Son políticos, que no gestores, que no saben usar los recursos con cabeza para que sean de utilidad a la industria y la población y no sólo para cubrir el expediente. Luego resulta que, de su mala gestión, la culpa la tienen "los otros" que no apoyan ni ayudan, aunque nunca se les haya pedido apoyo, ayuda o consejo. Y lo peor de todo es que siempre buscan asesores, que tienen la misma idea que ellos, o menos aún

Me consta, porque conozco la situación, que, como dice el señor de Areba, se han mantenido contactos con diferentes organismos públicos, para instalar empresas que fabriquen baterías eléctricas en España para los vehículos eléctricos, tanto chinas como españolas. Pero todo ha caído en saco roto, pese a haber diferentes comunidades autónomas dispuestas a acoger esas factorías y a ofrecerles facilidades para su instalación y así poder generar miles de puestos directos e indirectos de trabajo, allí donde se instalen. Pero es difícil que quien no sabe gestionar y tiene su sueldo asegurado así como su pensión, se preocupe por algo más que no sea, como antes decía, cubrir el expediente. Hacer las cosas bien, les da mucho trabajo y no se quieren complicar.

Hay también una empresa española, al menos, que tiene un proyecto para convertir vehículos convencionales en híbridos o eléctricos. Un sistema ya testado en otros países, como Alemania, donde a pesar de ser muy exigentes con las normativas de homologación, ya tienen superadas todas las trabas administrativas y en funcionamiento. Aquí en España, de nuevo chocamos con la ignorante administración y con los lobbies que presionan para que no se lleven a cabo esas homologaciones.

Señor de Areba, qué le voy a decir que usted no sepa. Mientras sigamos teniendo políticos que no saben gestionar ni asesorarse, difícilmente vamos a llegar a ser un país preparado y competente.

Y con todo eso, terminaremos cargándonos la industria de automoción en España, de la que somos un referente en Europa y en el mundo, por no saber hacer las cosas bien.

Puntuación 0
#19