Economía

El BCE convoca una reunión de urgencia esta misma tarde tras el fallo del Constitucional alemán

  • El BCE está "analizando el fallo y lo comentará en su debido momento"
Christine Lagarde, presidenta del BCE

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) mantendrá esta tarde una reunión extraordinaria, después de que el Tribunal Constitucional de Alemania haya exigido al instituto emisor de la eurozona introducir "en un plazo máximo de tres meses" los cambios necesarios para justificar la proporcionalidad de los objetivos de su programa de compra de deuda pública.

Según ha confirmado a Europa Press un portavoz del banco central, los miembros del Consejo de Gobierno del BCE han sido convocados a una reunión telemática en la tarde de este martes "para informar a todos los gobernadores sobre el caso".

En este sentido, desde el BCE han indicado que el banco central "está analizando el fallo y lo comentará a su debido momento". Por ahora, la decisión del tribunal germano ha dado un susto a los mercados. El euro corrige con fuerza frente al dólar mientras que la deuda soberana sufre descensos en sus precios. 

El Consejo de Gobierno es el principal órgano rector del BCE y está formado por los seis miembros del Comité Ejecutivo de la entidad, más
los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los 19 países de la zona del euro.

En su veredicto de este martes, el Tribunal Constitucional de Alemania ha desestimado parcialmente la reclamación presentada hace casi media década por un grupo de académicos y empresarios germanos contra el programa de compras de deuda pública (PSPP por sus siglas en inglés) lanzado por el Banco Central Europeo (BCE) en 2015, aunque considera que la entidad ha excedido sus atribuciones y que dicho programa tiene un alcance desproporcionado.

De este modo, la Corte de Karlsruhe ha anunciado que "tras un período transitorio de no más de tres meses" el Bundesbank ya no podrá participar en la implementación y ejecución de las decisiones del BCE en cuestión, salvo que el Consejo de Gobierno del BCE demuestre de manera comprensible y comprobada que los objetivos de política monetaria perseguidos por el PSPP no son desproporcionados a los efectos de política económica y fiscal resultantes del programa.

A pesar de que en su sentencia el Tribunal de Karlsruhe ha dejado expresamente al margen "a las medidas de asistencia financiera adoptadas por la UE y el BCE en el contexto de la crisis del coronavirus", como el programa PEPP, las condiciones exigidas al BCE para la participación del Bundesbank pueden percibirse como una limitación de la potencia de fuego del banco central para abordar la crisis del Covid-19.

En este sentido, Vítor Constancio, vicepresidente del BCE en el momento del diseño y lanzamiento del programa PSPP, ha advertido de que el gran riesgo de la decisión de hoy es que abre la puerta a que se presenten nuevas denuncias judiciales en Alemania contra el programa PEPP.

"Este es el gran riesgo. Nuevos casos judiciales vendrán inmediatamente en Alemania contra el PEPP. El Tribunal insiste en la distinción ridícula entre política monetaria y política económica y desea proporcionalidad en sus efectos. ¿Puede un economista alemán explicar qué significa esto?", ha señalado Constancio, quien cedió su puesto en el BCE a Luis de Guindos en junio de 2018.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Hoy no
A Favor
En Contra

La historia enseña los errores. Hace 50 años éramos más, mucho mas libres que hoy.

De entonces hasta hoy nuestra situación económica ha pasado de un renacimiento a un endeudamiento impagable. La deuda de nuestro país y de otros que ya sabemos no es posible técnicamente devolverla ya y hemos sobrepasado un punto de no retorno hace ya tiempo.

Esto supone que nuestros acreedores , que no sabemos si son el BCE o Bilderberg básicamente , nos tienen a su merced, comeremos en su mano y en adelante cualquier decisión , en teoría soberana, deberá ser sometida a su veredicto más aun de lo que ya han sido.

Y ahora que?? Cada vez peores condiciones de vida, peor sanidad, peores servicios esenciales , peores pensiones en definitiva todo condicionado a los que otros quieran. Primero nos llenaron el buche desde hace 40 años y ahora van a recoger su presa después de haber disfrutado de un idílico estado de bienestar.

Y después nos preguntamos como es que UK nunca entró en el Euro y después se ha salido ya directamente.

Ellos sabían lo que venía porque ellos forman parte de ese entramado destinado al sometimiento de países y para ello y como los tiempos cambian, ya no es necesario una invasión con recursos bélicos.

Y el virus?? Bueno ya Bill Gates adelantó hace tiempo que lo que haría tambalear los cimientos del sistema financiera mundial sería una amenaza biológica.

Y el virus se creó en China?? Sinceramente tengo mis dudas , pero nunca se sabrá.

Y así podía seguir con multitud de situaciones que la historia se ha encargado de desvelar y con ellos apreciar que nos encaminamos a una sistema poco menos que de esclavitud y sometimiento financiero. Ya está pasando. Y más adelante hay más.

Puntuación 2
#1