El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa la peor crisis económica desde la Gran Depresión para la economía global por la pandemia del coronavirus y en sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO por sus siglas en inglés) España, solo superada por Italia, se postula como el país que más sufrirá las consecuencias derivadas del COVID-19. La contracción de este año más que duplicará las experimentads durante 2009 y 2012.
De esta forma, el equipo liderado por Gita Gopinath, la economista jefe de la institución con sede en Washington, proyecta una contracción del 8% en el conjunto de 2020 para la economía española, lo que supone 9,6 puntos porcentuales menos de lo estimado en su más reciente estimación de enero. Una profunda caída que tanto en la eurozona como a nivel mundial solo estará superada por la que sufrirán nuestros vecinos Italianos, cuyo PIB registrará un crecimiento negativo del 9,1% este año.
"Esta es una crisis como ninguna otra, donde existe una incertidumbre sustancial sobre su impacto en los medios de vida de las personas. Mucho depende de la epidemiología del virus, la efectividad de las medidas de contención y el desarrollo de terapias y vacunas", aseguró Gopinath en la presentación del documento como parte de las reuniones de primavera del Fondo y el Banco Mundial, que en la presente edición se celebran de forma virtual.
El apodado por el FMI como la "Gran Reclusión", cuyo coste acumulado total para la economía mundial alcanzará este año y el que viene los 9 billones de dólares, el equivalente a la suma del PIB nipón y alemán, sumirá a nuestro país en una brusca recesión que durará el resto del año. Las estimaciones indican que en los últimos tres meses de 2020, la economía continuará experimentando una contracción de alrededor del 7%.
Esta situación provocada por las medidas de confinamiento y distanciamiento social elevará la tasa de desempleo hasta el 20,8% según el FMI que considera que la respuesta fiscal del Gobierno como la de muchas otras economías avanzadas "ha sido rápida y considerable".

No obstante, esta medidas deberán ampliarse "si las paradas en la actividad económica persisten o la recuperación de la actividad una vez se levanten las restricciones es demasiado débil", avisan desde la institución liderada por Kristalina Georgieva. Alemania, la mayor economía de la eurozona, se contraerá este año un 7% mientras que Francia lo hará un 7,2%, según las estimaciones del WEO.
Asumiendo que la pandemia se desvanece en la segunda mitad de 2020 y que las medidas son efectivas, el FMI espera que el PIB español repunte el próximo año en un 4,3%, alrededor de 2,7 puntos porcentuales más de lo previsto hace más de tres meses, pero la recuperación más moderadas dentro de la eurozona, donde Italia crecerá un 4,8% o Alemania un 5,2%. En lo que se refiere al desempleo, el paro en España debería caer hasta el 17,5%. En su conjunto, la eurozona se contraerá este año un 7,5% y crecerá en 2021 un 4,7% si la pandemia logra controlarse eficazmente en la segunda mitad de este año.
"Esta es una crisis como ninguna otra, donde existe una incertidumbre sustancial sobre su impacto"
El FMI pone de manifiesto como en algunas partes de Europa, donde se incluye a España, el brote ha sido tan grave como en la provincia china de Hubei. En este sentido recalca que aunque es esencial el imponer confinamientos y restricciones de movilidad para contener el virus, el efecto está siendo considerable en la actividad económica. Una situación que también afecta de manera adversa a la confianza, algo que puede pesar aún más en las perspectivas económicas.