Economía

Bruselas aún excluye al coronavirus de sus previsiones de crecimiento

  • Considera que es "demasiado pronto para evaluar" el impacto de la enfermedad
Foto: Archivo
Bruselasicon-related

La propagación del coronavirus y el parón de la producción china que ha provocado, un 16% del PIB mundial, está poniendo en riesgo la manufactura en plantas europeas, dará un serio mazazo a sectores como el turismo y ha cancelado la celebración de grandes eventos, como el Mobile World Congress de Barcelona.

El coronavirus, bautizado como COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud, se colará este jueves en las previsiones económicas de la Comisión Europea. El Ejecutivo comunitario lo incluirá entre los riesgos para la economía europea al actualizar sus proyecciones de crecimiento e inflación. Sin embargo, el documento no tendrá en cuenta su efecto al revisar estos indicadores, al considerar que es "demasiado pronto para evaluar el impacto macroeconómico" del coronavirus en este momento, explican fuentes comunitarias a elEconomista que han accedido al documento. De esta manera, la Comisión opta por la prudencia frente a otras instituciones y analistas, en un momento muy sensible para la economía europea. El crecimiento continúa desacelerándose y los riesgos aumentan en la región. La Comisión ya rebajó a la baja el crecimiento en sus previsiones de noviembre hasta el 1,4% y 1,2% para la UE y la eurozona, respectivamente.

Las fuentes comunitarias consultadas apuntan a la fecha de corte de la elaboración las previsiones (el 4 de febrero) para explicar las dificultades para calibrar la verdadera magnitud del impacto del virus.

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ya advirtió la semana pasada, al día siguiente de la fecha de corte, que el coronavirus es un elemento "que podrían tener consecuencias económicas que aún no podemos evaluar seriamente".

Primeras cifras de daños

A pesar de que desde Bruselas evitan evaluar de momento el impacto, las agencias de rating ya han empezado a ponerle cifras al daño económico. S&P concluyó el miércoles que la economía de la eurozona podría frenarse entre el 0.1%-0,2% este año debido a su impacto en las exportaciones a China y las inversiones corporativas.

La agencia de calificación espera que el mazazo se concentre principalmente en el primer trimestre, aunque algunos sectores, incluido el turismo, podrían tardar más en recuperarse.

Por países, España no se llevaría la peor parte, ya que su PIB podría perder algo más de un 0,14%, mientras que Alemania se llevaría la peor parte con un daño del 0,18%, según S&P.

La industria automotriz alemana se verá particularmente afectada por el parón chino, mientras continúa en la diana del presidente estadounidense, Donald Trump, y su amenaza de aranceles. Los fabricantes de automóviles germanos cuentan con una treintena de fábricas en China, según la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA). Además, proveedores alemanes de piezas de coches tienen 315 plantas en el gigante asiático, lo que pone en riesgo toda la cadena de valor.

En el caso de España, las previsiones de Bruselas de noviembre ya habían dado a nuestro país el mayor tijeretazo al crecimiento hasta el 1,5%, dejándolo por debajo incluso de las proyecciones revisadas del Gobierno y del FMI, que sitúan la mejora del PIB español en el 1,6%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky