Pedro Sánchez ya es el nuevo presidente del Gobierno, en activo, después de que el Congreso haya dado visto bueno a su investidura y jurado el cargo ante el Rey Felipe VI. Aunque la formación de Gobierno se haya aplazado, voces de Moncloa ya barruntan que el nuevo Ejecutivo de coalición va a incurrir, de facto, en un mayor gasto del Consejo de Ministros. El incremento de departamentos, por la inclusión de ministerios de Podemos, va a llevar a que el gasto en salarios de ministros vaya a estar como mínimo en un 36% más, rondando los 1,9 millones de euros.
Y es que a pesar de que Sánchez todavía no ha revelado la estructura de su Gabinete, sí que se conocen ciertos datos de cómo será el futuro Consejo de Ministros. Tal y como ha confirmado este jueves el propio Ejecutivo en funciones, se contará con cuatro vicepresidencias y la idea es que haya una veintena de ministerios, muy por encima de los 16 ministerios y la única vicepresidencia -de Carmen Calvo- que hasta ahora existían.
Cabe recordar que la susodicha vicepresidencia suponía, en 2019, unos 77.991 euros anuales. Esta cifra se multiplicaría por cuatro, puesto que a la de Calvo -que será vicepresidenta primera, al mando de las cuestiones políticas-, se suman las que tendrán Nadia Calviño, que seguirá como vicepresidenta al frente de los asuntos económicos y tendrá que encargarse también de la transformación digital de toda la Administración Pública, Teresa Ribera, -Vicepresidencia para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y que atenderá también los desafíos de la España Vacía- y Pablo Iglesias. El líder de Unidas Podemos ocupará la Vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030. Es decir, que estos sueldos supondrá unos 234.000 euros más al año.
El sueldo de cada ministro raso es de unos 73.211 euros anuales
Luego está la cuestión de los ministerios. El sueldo de cada ministro raso es de unos 73.211 euros anuales, y a día de hoy, hay 16. Si se pasa a 20 ministerios, para dar cobijo como mínimo a Yolanda Díaz -al frente de Trabajo-, Irene Lozano -al frente de Igualdad- , Manuel Castells -en Universidades- y Alberto Garzón, que se quedará con Consumo, el gasto aumentaría hasta llegar a los 1,4 millones de euros.
Incrementos de los salarios
Estos pronósticos no tienen en cuenta que los salarios públicos subirán este año. El Gobierno, en cuanto esté en plenas facultades, subirá el sueldo de los funcionarios y los empleados públicos en al menos un 2,3%.
Sin embargo, esta subida no se ha aplicado todavía por la situación de interinidad en la que se halla el Gobierno. Se encuentra entre las principales medidas que se van a activar por parte del Ejecutivo en cuanto se ponga en marcha, según ha podido saber elEconomista. En cuanto tenga capacidad para aprobar reales decretos-ley, lo hará.
Cabe recordar que la aplicación de esta medida, igual que en el caso de las pensiones, será retroactiva. Es decir, que toda parte del incremento que no se cobre en los próximos meses se abonará completa a los trabajadores públicos cuando se apruebe.
Precisamente, esta medida, sumada al incremento de las pensiones, es una de las primeras subidas del gasto público que tiene previsto el Gobierno de coalición. Según el proyecto presupuestario que Moncloa envió en la segunda mitad del año pasado a la Comisión Europea, el alza será de hasta 4.575 millones y de 1.404 millones, respectivamente.
Solo esta primera medida ya pone en duda que el catálogo de gasto social, que está previsto que suba, sea compensable. Y es que la reforma fiscal prevista por el Gobierno de coalición, con una mayor recaudación de 5.660 millones, ni siquiera cubrirá el alza de las pensiones y los salarios públicos.