Economía

El consumo y la inversión frenan un mayor declive de la economía española: el PIB mantiene su crecimiento en el 0,4%

  • La creación de empleo baja al ritmo más débil desde 2014...
  • ... pero queda compensado por la mejora de los salarios
  • Sorprende la fortaleza de la demanda interna por el consumo de los hogares

La demanda interna evita el frenazo de la economía española sea más profundo. El PIB del tercer trimestre registra un ligero repunte respecto al periodo anterior al crecer un 0,43% frente al 0,4% anterior, según el avance de la Contabilidad Nacional publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa anual de crecimiento se mantiene al 2%. Sorprende la fortaleza del consumo de los hogares que aumenta al ritmo más alto en dos años y medio y la inversión empresarial que crece un 1,7%, después de registrar tasas negativas en el segundo trimestre.

La economía española sigue capeando mejor la desaceleración global, creciendo el doble que el conjunto de la zona euro. Y lo hace gracias a la fortaleza de la demanda interna. El gasto en consumo final se incrementó un 1%, nueve décimas más que en el segundo trimestre, con un avance del 1,1% en el caso del consumo de los hogares, su mayor repunte desde el primer trimestre de 2017.

Las cifras despejan momentáneamente las dudas que habían surgido sobre la economía española en mitad del contexto internacional de incertidumbre. El segundo trimestre se vio afectado principalmente por el temor a un Brexit caótico, una amenaza que ha quedado desplazada hasta el 31 de enero de 2012, y las tensiones comerciales.

La zona euro creció un 0,2%, por encima de lo esperado, gracias al empuje de economías como la francesa y la española. El entorno y la fortaleza del consumo abren la puerta para que el último trimestre acelere, aunque se quedará a las puertas de la previsión del Gobierno para este año (2,1%), que recientemente fue revisado a la baja en el marco del Plan Presupuestario enviado a Bruselas.

Con los datos del tercer trimestre, la economía española acumula 23 trimestres consecutivos de tasas interanuales positivas, mientras que con el avance trimestral del 0,4% se acumulan 24 trimestres consecutivos de alzas.

El gasto público también se aceleró en los meses de verano tras aumentar un 0,9%, cinco décimas más que en el segundo trimestre, mientras que el gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro creció un 2%, cifra 1,3 puntos superior a la del trimestre anterior.

Otro input positivo para el PIB trimestral ha sido la inversión empresarial. La formación bruta de capital fijo (inversión) volvió a tasas positivas y se incrementó un 1,3%, frente al estancamiento experimentado en el segundo trimestre. La inversión registró un crecimiento interanual del 2% tras dispararse la inversión en maquinaria, bienes de equipo y sistemas de armamento un 5,6% (-2,2% en el trimestre anterior).

La industria sorprende al alza, mientras la construcción se hunde

La fortaleza de la demanda interna ha tenido su reflejo en el buen comportamiento de las importaciones que crecieron en el tercer trimestre un 1,3% respecto al trimestre anterior. Mientras la exportaciones bajaron un 0,8% experimentando el complejo contexto exterior. La demanda externa presenta una aportación de 0,2 puntos, ocho décimas inferior a la del trimestre pasado, mientras la contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB es de 1,8 puntos, ocho décimas superior a la del segundo trimestre.

Por sectores económicos también ha sorprendido el comportamiento de la industria, que durante los últimos trimestres ha sido el que peor comportamiento ha registrado y que se encuentra en el epicentro de la desaceleración europea. La industria repuntó de julio a septiembre un 1,5 puntos, lo que supone el mayor incremento en dos años y medio. Y sobre todo por la evolución de la industria manufacturera, que sube un 1,2%. La agricultura también crece un 1,5%. Mientras el sector servicios modera su crecimiento una décima al 0,4%.

Donde hay sorpresas negativas es en el sector de la construcción. La actividad se desploma un 1,3%, en lo que es la mayor caída en seis años. El PIB muestra la debilidad del sector también con una caída de la inversión en construcción del 2,6% y del 0,8% en vivienda.

El empleo crece al menor ritmo desde 2014, aunque los salarios siguen creciendo

En cuanto al empleo, el INE asegura que esta variable, medida en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, creció entre julio y septiembre un 0,1% respecto al trimestre anterior, cuatro décimas menos que en el trimestre anterior.

En tasa interanual, el empleo registró un avance del 1,8%, siete décimas menos que en el trimestre anterior, lo que supone la creación neta aproximada de 332.000 empleos equivalentes a tiempo completo en un año. Esta tasa de crecimiento interanual es la más baja desde el tercer trimestre de 2014, año en el que el país comenzaba a salir de la crisis.

Entre julio y septiembre, la ocupación en los sectores de construcción y servicios moderaron su crecimiento interanual al 2,2% y al 1,9%, respectivamente, mientras que el empleo en la industria aceleró su avance 1,2 puntos, hasta el 2,6%. Por contra, la agricultura destruyó empleo por séptimo trimestre consecutivo y a mayor intensidad que en el segundo trimestre, con un retroceso interanual del 1,7%.

El empleo asalariado, por su parte, creció un 2,3% interanual entre julio y septiembre, cuatro décimas menos que en el trimestre anterior. La productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo avanzó un 0,1%, regresando a tasas positivas tras cinco trimestres en negativo. Por su lado, la productividad por hora efectivamente trabajada se incrementó un 1,1%, cuatro décimas más que en el trimestre anterior.

En este contexto, la remuneración de los asalariados pasó de crecer un 5,2% a aumentar un 4,6% como consecuencia de la evolución del número de asalariados y del descenso en dos décimas de la remuneración media por asalariado (del 2,4% al 2,2%).

Así, el crecimiento del coste laboral por unidad de producto (CLU) se situó en el 2,1%, cuatro décimas por encima de la variación experimentada por el deflactor implícito de la economía (1,7%).

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

lote
A Favor
En Contra

Es decir se mantuvo por aumento gasto público por medidas electoralistas: despilfarro dinero público y por el aumento del consumo interno con respecto al trimestre anterior, normal que aumente en Julio Agosto y Septiembre, vacaciones viajes, comidas fuera, turismo etc: mayor consumo.

Si no aumentan las exportaciones, si no entra dinero de fuera, vamos de cabeza al abismo.

Puntuación 15
#1
Anonimo
A Favor
En Contra

Declive económico creciendo al 2% y creciendo mucho mas que toda la zona Euro y los grandes paises de la UE?? Dios santo.

Puntuación -6
#2
Marisa
A Favor
En Contra

La conclusión que saco es: El español es gastoso por antonomasia. Los bares, terracitas, desayunar, comer y cenar fuera de casa es primordial. En el fondo es un pueblo irresponsable, asi como el resto de Europa se ajusta en las crisis, aquí, más gastos aún. Y si hay que pedir un crédito rápido para la salida de este puente, pues se pide. Incluso se pide para jugar en las casas de apuestas que proliferan por doquier.

Puntuación 4
#3
Mariano
A Favor
En Contra

Por fin la subida del smi está dando sus frutos... menos mal que no ha ganado el pp

Puntuación -6
#4
A Favor
En Contra

A ver, crecer a base de deuda no es crecer es meterte en un pozo de deuda, que ya llaman crecer a cualquier cosa

Puntuación 9
#5