Economía

Es improcedente el despido de un trabajador para cambiarlo por un robot

  • El fallo rechaza que se trate de una rescisión basada en 'causas técnicas'
Robot con forma antropomórfica.EE

El Juzgado de lo Social número 10 de Las Palmas de Gran Canaria ha declarado improcedente la rescisión de contrato de una trabajadora de una multinacional turística que fue despedida, tras 13 años trabajando como administrativa, para ser suplida por un programa informático, o 'bot de gestión'.

El ponente, el magistrado Ercilla Garcia, rechaza las alegaciones de la empresa sobre que la decisión se base en "causas técnicas, organizativas y productivas" alegadas por la empresa para justificar el despido objetivo.

A este respecto, señala que la reforma laboral de 2012 "no exime al empleador del deber de acreditar que real y efectivamente atraviesa por dificultades de cierta entidad para cuya superación es medida adecuada y razonable la extinción de contratos de trabajo".

Por ello, rechaza que el despido de la demandante estuviera justificado por las "causas objetivas" alegadas por la empresa y apunta que se trata de un cese "improcedente con las consecuencias legales que ello supone".

La automatización implica la irrupción de algo nuevo, y no el cambio de algo pasado

En el caso en litigio, la empresa, aportó para justificar el despido objetivo diversos informes de futuro sobre el desalentador panorama del sector en las Islas que nada probaban sobre su mala salud económica "en el momento de ordenar el despido".

"Lo primero que habría que señalar", dice el fallo, "es que las causas técnicas parten, entre otros, de un cambio en los medios o instrumentos de producción. En el caso de la automatización, más que un cambio – entendiendo tal como conversión o modificación de algo en otra cosa – la automatización implica la irrupción de algo nuevo, y no el cambio de algo pasado", agrega.

Pone el juez, como ejemplo de la jurisprudencia laboral vigente, que el cambio de un instrumento de producción, "podría ser la transformación de las cámaras fotográficas analógicas a cámaras fotográficas digitales, en la que el trabajo de revelado y tratamiento desaparece y gran parte de la labor de un fotógrafo manual puede desaparecer".

Sin embargo, en el caso presente, continúa explicando, "se pasa de que los trabajadores hagan uso de un instrumento de producción para el desempeño de su trabajo, a que el instrumento de producción haga ese trabajo por sí. Aquí no se produce un cambio en el medio o instrumento de producción, lo que se produce es la sustitución de un trabajador por un instrumento. Lo contrario sería tanto como considerar al trabajador un instrumento y la aparición de un robot o bot un cambio en ese instrumento", afirma.

Multiplicar la productividad

"En el caso presente -agrega-, tomando por ciertos los datos aportados (que no considera acreditados) en la carta de despido, la introducción de 'bots' en el entorno laboral implica la multiplicación de la productividad, en tanto en cuanto uno solo de estos 'bots' pueden hacer el trabajo de más de un trabajador, y con ello aumentar la competitividad sobre la base de reducir costes".

"Esos costes que se reducen, se circunscriben en prescindir totalmente de los trabajadores"

Sin embargo, sigue razonando que "esos costes que se reducen, se circunscriben en prescindir totalmente de los trabajadores. Esto es, se erige la mejora de la competitividad como elemento único que justifique el despido, mediante la introducción de 'bots' que automaticen el trabajo, desplazando a la masa laboral humana".

Y concluye señalando, que "esto no puede ser tenido como una causa justa para un despido objetivo procedente, por cuanto lo contrario implicaría favorecer, so pretexto de la competitividad, la subestimación y minimización del Derecho al Trabajo".

El titular del juzgado establece que la empresa debe indemnizar a la actora con 863 euros más intereses, por omitirse el preaviso de despido que debería haberse llevado a cabo en una extinción de contrato injustificada, que es lo que se ha acreditado en el proceso. En el caso de que no se accediera a su readmisión en cinco días desde la notificación del fallo, aumenta de manera considerable su indemnización -a 28.305 euros; 33 días de salario por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades-.

La sentencia explica que la trabajadora llevaba desde junio de 2006 trabajando en las oficinas centrales de la empresa como oficial de contabilidad, hasta que, en diciembre del año pasado, la firma adquirió la licencia de Jidoka, un RPA (acrónimo de Robotic Process Automation o Automatización Robótica de Procesos) para la gestión de cobros.

Esta 'máquina', destaca el fallo, "realiza tareas desde las 17.15 hasta las 6.00 en los días laborales, y en los festivos trabaja 24 horas". El 29 de marzo de 2019, expone la resolución, la empleada recibió "una carta de despido objetivo por causas técnicas, misiva que también recibieron otros compañeros de su departamento".

Recuerda el magistrado que para justificar el despido en razones objetivas es necesario acudir a una causa "excepcional", y razona que la automatización de tareas hasta ahora desarrolladas por humanos no puede considerarse algo singular, cuando todos los estudios apuntan a que "la automatización de procesos como la operada en el caso presente implicará una destrucción de empleos de al menos el 35% de la población activa en los años venideros".

Derechos sociales alcanzados

La sentencia concluye: "En definitiva, la automatización -como causa técnica del despido objetivo- implica una oposición entre los Derechos sociales alcanzados por los trabajadores que se vislumbran como obstáculo u óbice para alcanzar un rendimiento empresarial más óptimo, frente a la posibilidad de que un instrumento de producción pueda efectuar ese mismo trabajo sin límite de horas, sin salario ni cotizaciones sociales.

Argumenta, además, que la automatización mediante 'bots' o robots, con la única excusa de reducir costes para aumentar la competitividad, viene a significar los mismo que reducir el Derecho al Trabajo para aumentar la Libertad de Empresa. "Siendo así por tanto que no puede tenerse por procedente un despido en estos términos, en atención a la interpretación que ha de darse del despido objetivo por causas técnicas", asegura.

Expone el magistrado Ercilla García que "no es dable" que, en casos como el presente, en el que la automatización viene a sustituir a los trabajadores en sus tareas "hasta desplazar a la masa laboral del mercado, por la mera competitividad de la empresa, pueda esta acogerse a una forma privilegiada de despido en la que se abona al trabajador una indemnización inferior a la ordinaria".

La sentencia no es firme, sino que aún es susceptible de recurso de suplicación ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Facebook
Elcodice Negro
A Favor
En Contra

...jo, esto ya empieza a "acojonar", la cuestión de los robots. Hace unos días leía este artículo https://www.ayudalaboral.net/att-usuario/98-atenvisit/4422-el-departamento-de-recursos-roboticos y me lo tome a cachondeo, como una especie de ciencia ficción de la guasa, pero ya empiezan a haber sentencias...

Puntuación 7
#1
Pikan
A Favor
En Contra

Pues hala, a desguazar coches y a comprar palaquines con un par de tíos tirando. Creas puestos de trabajo y encima a los ecologistas les encantaría ( por supuesto ellos serían los que irían encima, que todavía hay clases)

Puntuación 8
#2
Incrédulo
A Favor
En Contra

Muy bien Juzgado de lo social. Luego nos quejamos de la baja productividad en España.Así que la justicia será un freno para la mejora de la productividad. O quizá quieren que se instalen robots, pero se mantenga el empleo. La consecuencia es que la empresa quiebra. Pero que más da.

Como bien dijo el Profesor de la Escuela Austriaca de economía Jesús Huerta de Soto: "que invierta su p*** madre"

Puntuación 10
#3
Pepe
A Favor
En Contra

Tengo la teoría de que todo empresario que comience debe pasar un día en magistratura de trabajo antes de contratar a su primer empleado. A partir de ahí que haga lo que crea conveniente.

El paro, el mayor problema de este país, es simplemente la ausencia de empresarios. Ahí lo dejo.

Puntuación 13
#4
navegante los que se sacrifican por una vivienda merecen un premio no un okupa.
A Favor
En Contra

Es una sentencia con sentido común, es algo de lo que carecen los gobiernos que tenemos.

Puntuación -2
#5
navegante prohibido arruinar el paí­s via impuestos
A Favor
En Contra

Al 1, no hay que acojonarse hay que ponerle sentido común a la vida .

Por ejemplo no sentarte en una terraza dónde te sirva un café una robot.

Puntuación 0
#6
Angelina
A Favor
En Contra

Si esta medida socialista se hubiera tomado hace mucho tiempo hoy viviríamos en la edad de piedra. España llegó muy tarde a la primera revolución industrial y con esta medida llegaremos tarde también a la cuarta, después algunos socialistas no entienden por qué nuestros trabajadores no tienen los sueldos de alemanes o suizos. Y por cierto el país más robotizado del mundo es Corea de Sur y tiene un 2% de paro.

Puntuación 14
#7
ricardo
A Favor
En Contra

La cuarta revolucion industrial esta aquí y no hay quien la frene y en no mucho tendremos la quinta, otras naciones ya han iniciado o están a punto la conversion de sus industrias quien no lo haga simplemente se quedara en la edad de piedra como esta ya pasando en España y algún otro lugar donde no se quieren enterar, si las empresas no pueden evolucionar o por hacerlo son masacradas a impuestos en España se irán fuera y aquí solo quedara la pobreza y unos cuantos millones de inmigrantes pobres de regalo como ya esta pasando.

Puntuación 9
#8
Sigamos creando desempleo y obstaculizando empresas
A Favor
En Contra

Y otro juez más creando desempleo interpretando la ley de la manera más hostil posible para la empresa.

Es lo que pasa con el sistema de oposiciones español, único en el mundo. Que pasan de ser niños de universidad que no han pisado una empresa en su vida y que no han trabajado en el mundo real a tener el control sobre nuestras vidas sin tener ni idea de nada más que unos libros y de lo que pasa fuera de lo público.

Mientras no sea obligatorio que los funcionarios tengan un mínimo de 10 años de experiencia laboral y se suspenda a todo funcionario que no cumpla este requisito hasta que lo cumpla tendremos a la administración como principal responsable de las crisis económicas y del paro.

Porque en España hay gente con ganas de montar un negocio. Pero te llegan jueces, funcionarios de Hacienda, de la Tesorería, ... y los políticos que todos son funcionarios, y pasa lo que pasa, que al final el empresario se arruina, no puede competir con el exterior y todo por tener unos funcionarios que jamás han trabajado en una empresa ni saben siquiera lo que significa realmente las palabras costes, ingresos, beneficos, etc.

Puntuación 6
#9
Usuario validado en Facebook
Manuel Cirera
A Favor
En Contra

Y digo yo cuando todo sean robots ? quien consumira ? si todos o casi todos estamos sin empleo ? como dice el chiste, era un alcalde de un pueblo que fue a la gran ciudad y le pregunta al alcalde de aquella ciudad, oye que es el progreso y este le responde ves aquel coche pues dentro de unos años abra mil mas y el le responde ya entiendo, entonces un día en la plaza del pueblo le pregunta al alcalde oye que es el progreso ? y se pone a mirar en la plaza y como solo veía a un vagabundo dice ves aquel vagabundo pues dentro de unos años abra mil mas.

Puntuación -3
#10
yomismo
A Favor
En Contra

El hecho que el despido sea declarado improcedente no significa que el empresario no pueda despedir al trabajador . El empresario puede despedir igual al trabajador, puesto que es el empresario el que opta en estos casos por el despido o por mantener al trabajador en su puesto (salvo que el trabajador sea representante de los trabajadores, en este caso el que elige es el trabajador) . La única diferencia es que la indemnización por despido improcedente es más alta que por despido objetivo, pero téngase en cuenta que la indemnización actual no es la que era, y si el trabajador no tiene mucha antigüedad no le saldrá muy caro el despido.

En definitiva, en España no hay obstáculo alguno para la robotización de los puestos de trabajo, puesto que debido a la precariedad laboral (contratos eventuales), y a las decrecientes indemnizaciones por despido (sea por causas objetivas o improcedente), las empresas podrán deshacerse, lamentablemente, facilmente de los trabajadores que no necesiten.

Puntuación 3
#11
Hurl
A Favor
En Contra

A ver si hacen el favor de leerse mejor la notícia. No se dice que la empresa no pueda robotizarse, sino que si lo hace y quiere echar a los empleados que tenía, pues tiene que indemnizarlos. Que hay empresarios muy muy muy listos. Compras un nuevo dispositivo/sistema para automatizar el trabajo que antes hacían X trabajadores y lo echas, pues lo lógico es indemnizarlos como despido inprocedente (algo legal en España) ya que objetivamente no hay motivos más allá de simplemente querer reducir costes. La empresa no tiene problemas económicos ni se esperan en breve. Es más, Canarias lleva varias temporadas a tope de turistas.

Puntuación 3
#12
No
A Favor
En Contra

"A ver si hacen el favor de leerse mejor la notícia. No se dice que la empresa no pueda robotizarse, sino que si lo hace y quiere echar a los empleados que tenía, pues tiene que indemnizarlos. Que hay empresarios muy muy muy listos. Compras un nuevo dispositivo/sistema para automatizar el trabajo que antes hacían X trabajadores y lo echas, pues lo lógico es indemnizarlos como despido inprocedente (algo legal en España) ya que objetivamente no hay motivos más allá de simplemente querer reducir costes. La empresa no tiene problemas económicos ni se esperan en breve. Es más, Canarias lleva varias temporadas a tope de turistas."

A ver si haces el favor de mirar la legislación comparada y la propia legislación española. En la mayoría de países del mundo, cuando se despide a un trabajador se marcha con una indemnización 0. Por eso se cotiza a los servicios de desempleo, para el trabajador esté cubierto durante el tiempo que tarda en encontrar empleo. Durante una época, no existieron servicios de desempleo en España y por eso se idearon las indemnizaciones. En la actualidad sí. ¿Qué es lo que pasa? Que al final las empresas no despiden porque saben que el juez siempre va a declarar el despido improcedente así que lo que se hace es contratar a mucha gente por obra o servicio para que simplemente no se renueve el contrato. Entonces nos encontramos un doble mercado laboral: los de más antigüedad que no pueden ser despedidos porque el coste es imposible de pagar para la empresa, y los novatos, que siempre pagan el pato. El despido en España no se decide en función de lo que trabaje un trabajador o de lo que se actualice o rinde, sino exclusivamente en función de la antigüedad. Puedes tener dinosaurios tocándose los h... a dos manos que gracias a estos jueces jamás van a ser despedidos, y jóvenes preparados y trabajadores que van a ir a la calle porque no se pueden despedir a los otros dinosaurios.

Los robots están ahí. Y en el resto del mundo se van a implantar. Si en España se penaliza el despido objetivo haciéndolo imposible en la práctica con interpretaciones judiciales creativas, al final siempre será despido improcedente e imposibilitará la robotización. Resultado: Al final quebrará la empresa, los trabajadores cobrarán por el FOGASA, habrá que subir los impuestos para el FOGASA, volverán a quebrar más empresas, etc. Y todo gracias a estos maravillosos jueces que jamás han trabajado en el sector privado y que no tienen mucha pinta de saber lo que son economías de escala, competencia, mercados internacionales y demás conceptos económicos "avanzados":

Puntuación 0
#13
al 13
A Favor
En Contra

Estos partidarios del despido libre, habría que ponerlos a trabajar para una empresa y asi que llevasen unos añitos y tuviesen familia con hijos, echarlos a la calle si nada, a ver que decían. Aquí hay mucho empresarillo hijo de papa, pijos que en su vida dieron un palo al agua y que creen que por estar al frente de una empresa que heredaron, pueden hacer lo que les da la gana con sus trabajadores, como si fueran máquinas. Quieren volver al capilismo libre y salvaje del siglo XIX, pero habría que recordarles que después del XIX, vino el siglo XX, con el comunismo .

Puntuación -2
#14
Madura
A Favor
En Contra

"Estos partidarios del despido libre, habría que ponerlos a trabajar para una empresa y asi que llevasen unos añitos y tuviesen familia con hijos, echarlos a la calle si nada, a ver que decían. Aquí hay mucho empresarillo hijo de papa, pijos que en su vida dieron un palo al agua y que creen que por estar al frente de una empresa que heredaron, pueden hacer lo que les da la gana con sus trabajadores, como si fueran máquinas. Quieren volver al capilismo libre y salvaje del siglo XIX, pero habría que recordarles que después del XIX, vino el siglo XX, con el comunismo ."

Soy trabajador, tengo familia y soy el mayor partidario del despido libre. Es el trabajador comunistoide, vago, frustrado como tú, que se rasca los h... a dos manos el que teme que le echen y que nadie jamás le vuelva a contratar. Yo prefiero perder el blindaje pero que haya muchos empresarios que puedan tener empresas para que suba la demanda por la mano de obra, baje el paro e incluso suban los salarios.

Si los países que no tienen costes de despido son los que menos paro tienen ¿quién se equivoca? ¿Nosotros con un paro de dos cifras y pocos empresarios? ¿O el resto del mundo con muchos empresarios, poco paro y salarios altos que no tienen ni salario mínimo ni costes de despido?

Puntuación 2
#15