Viendo los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2019 se trabajaron en España 2,91 millones de horas extraordinarias realizadas y no cobradas a la semana. En el trimestre anterior, cuando el registro de jornada aún no se había activado en las empresas, se llevaron a cabo 2,63 millones de horas.
Es decir, que pese a que el control de horas, en vigor desde el 12 de abril (a pesar de que se dio de margen hasta el 12 de mayo para implantarlo) se creó para reducir y controlar estas irregularidades de empleo no remunerado y es obligatorio, el tiempo extra en vez de bajar ha subido en 275.000 horas.
¿Entonces qué pasa con el registro horario? ¿No funciona? ¿Por qué no ayuda a reducir las horas extra no remuneradas de los trabajadores de manera eficiente? ¿Qué sectores son los más afectados por esta lacra? Consulte aquí la guía explicativa de cómo se aplica la norma que publicó el propio Ministerio de Trabajo.
Hablamos con Pere Vidal, abogado en Augusta Abogados y profesor en la UOC, para dar un poco de luz a estas cuestiones. ¿Por qué no bajan las horas extra no pagadas? "Por un lado hay pocas empresas que hayan implementado el registro horario de jornada justo cuando salió la norma, de hecho muchas están acabando de perfilar aún cómo lo harán", asegura el experto. A pesar de esto es obligatorio implementarlo y si no se cumple, la norma recoge la imposición de multas por parte de la Inspección de Trabajo que van de los 626 euros a los 6.250 euros.
Además, "muchas empresas lo único que han hecho es poner sistemas de control de presencia o fichajes, pero no han establecido ninguna medida para reducir las horas extra que se venían haciendo", por lo que es difícil que bajen esas horas extra realizadas.
Por otra parte, comparar dos trimestres consecutivos no es relevante en este caso ya que las horas extra se comportan de diferente manera dependiendo del trimestre y el registro horario necesita tiempo de rodaje para funcionar correctamente y cumplir con los objetivos para los que se creó.
"En España, hacer horas extra no pagadas es algo estructural, forma parte del modelo de negocio de muchos sectores", afirma Vidal
Es cierto que una de las finalidades del registro de jornada es acabar con las horas extra no pagadas pero en caso de que lograra reducirlas sería a medio largo plazo. "Sin lugar a dudas no va a ser algo automático ni inmediato", advierte el experto.
Y parte de esa dificultad para detener irregularidades laborales como esta radica en que "en España hay sectores donde hacer horas extra (en concreto hacer contratos a tiempo parcial que se completan de manera irregular con tiempo no pagado) es algo muy habitual. Lejos de ser nuevo se trata de un problema estructural que ya forma parte del modelo de negocio de muchos sectores y empresas".
¿Dónde se trabaja más sin cobrarlo?
"Los sectores donde se realizan un mayor número de horas extra no remuneradas suelen coincidir con las profesiones más precarizadas y los perfiles más vulnerables, entre los que se encuentran los jóvenes", recuerda Pere Vidal. Y un ejemplo de esto podría ser la industria del turismo en general y la hostelería en particular.
Sin embargo hay varias ramas que se llevan la palma en el ranking de más horas extra no pagadas y que van oscilando según el trimestre. Analizamos el 'Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas', la 'Industria manufacturera', 'Hostelería', 'Educación' y 'Actividades profesionales, científicas y técnicas' para ver cómo se mueven los sectores donde más se tiempo se trabaja sin cobrar por ello.