
El Consejo de Ministros anunció ayer un Plan de Apoyo Integral al sector de la automoción 2019-2020 dotado con 562 millones de euros para fomentar acciones de movilidad sostenible y conectada, rejuvenecimiento de las plantillas y mayor participación de la mujer, apoyo a la innovación en el sector y formación. No obstante, no ha desvelado más detalles del Plan.
El plan para la industria, incluido dentro del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2021-2030, se aplicará previamente al Plan de impulso a la movilidad eléctrica que fue aprobada también este viernes en el Consejo de Ministros con un importe total de 1.000 millones de euros invertidos entre 2021 y 2025.
Cinco millones de eléctricos
El Pniec, que se remitirá a Bruselas en breve, contempla que el parque español de vehículos eléctricos alcanzará cinco millones de unidades en 2030.
La referencia del Consejo de Ministros apunta que para aprovechar las oportunidades que brinda la nueva movilidad para el sector del automóvil, el Gobierno trabajará para facilitar su adaptación a las nuevas tecnologías y a las demandas de los ciudadanos y se pondrán en marcha, junto con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), medidas que faciliten la penetración de estos vehículos, como instrumentos de apoyo a la I+D+i en el área de la automoción, o un plan de acompañamiento a este sector.
Mesa de Movilidad
También se creará una Mesa de la Movilidad como órgano de reflexión y asesoramiento para este proceso, con la participación de todos los agentes implicados.
De forma paralela, el Gobierno elaborará una Estrategia de la Movilidad Sostenible, Intermodal y Conectada que dará respuesta a los retos derivados del previsible crecimiento de la movilidad en los próximos años, a la desigualdad a la hora de acceder a modos de transporte más limpios, a la innovación y transformación digital en el transporte, y a la necesidad de una mejor planificación y eficiencia de las inversiones destinadas a infraestructuras de transporte.
Anteproyecto Cambio Climático
Las medidas anunciadas en favor de la industria del automóvil vienen a compensar las críticas que desde el sector se han lanzado en los últimos meses contra el Gobierno de Pedro Sánchez, al que acusan de haber generado "incertidumbre y desconfianza" en el consumidor. Especialmente duros se han mostrado con la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribero, y su Anteproyecto de Cambio Climático y Transición Ecológica que ayer fue informado igualmente por el Consejo de Ministros.
Se acaban las "prohibiciones"
Las empresas y asociaciones del motor han achacado a esta ley y otros mensajes lanzados desde el Gobierno contra el motor de combustión las caídas de las compras de automóviles en los últimos meses. En este sentido, ha sido muy bien recibido por Faconauto que el nuevo texto presentado en el Consejo de Ministros ya no hable de "prohibir" la venta de vehículos de combustión en 2040, aunque mantiene una redacción que se considera "ambigua".
Llamada a los ayuntamientos
El anteproyecto de Ley elaborado por el gabinete dirigido Ribera, afirma que casi el 70% de las emisiones de CO2 se produce en las ciudades, por lo que insta a los municipios de más de 50.000 habitantes a fomentar la introducción de medidas de lucha contra el cambio climático, entre otras, la creación de zonas de bajas emisiones, no más tarde 2023; la puesta en marcha de medidas para facilitar los desplazamientos a pie, en bicicleta u otros medios de transporte activo; la mejora y uso de la red de transporte público y su progresiva electrificación.
Vehículos limpios
Igualmente, el anteproyecto de Ley, manteniendo así lo que figuraba en el borrador, recoge que, para facilitar el despliegue de los nuevos vehículos limpios, las grandes instalaciones de suministro de combustibles y carburantes a vehículos-aquellas que en el 2018 tengan un volumen agregado de ventas de gasolina y gasóleo superior o igual a 5 millones de litros- deberán contar con al menos una infraestructura de recarga eléctrica de potencia igual o superior a 22 kw.
A este respecto, fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica consultadas por Europa Press estiman que esta medida afectará a unas 1.000 estaciones de servicio localizadas en centros de población con gran actividad, que representan en torno al 9% de la actual red de gasolineras.
31.000 euros
En lo que respecta a la inversión, consideran que el coste de un punto de recarga de 22 kw asciende a unos 31.000 euros, por lo que el montante total de introducir, al menos un punto de recarga por gasolinera, será de unos 31 millones de euros.