Motor

España, a la cola: un año después, la demanda de vehículos no se recupera

  • Las matriculaciones de turismos solo han crecido o se han mantenido en dos ocasiones
  • La automoción estima que hasta 2023 no se recuperarán los niveles de venta de 2019

Un año después de la reapertura de los mercados y de la reanudación de la actividad en las fábricas de vehículos, la evolución en las ventas es bien distinta en los principales países de la Unión Europea.

Pese a que todavía queda bastante camino por recorrer, la recuperación ya se empieza a vislumbrar en Italia y Francia si se comparan los datos de este ejercicio con el año anterior. Por el contrario, en España la recuperación va mucho más lenta debido a la ineficacia de los planes de incentivo, así como a no haber modificado los tramos de emisiones del impuesto de matriculación. Situación que ha agravado más el problema para salir de la crisis.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que hay trampa. Y es que en marzo del año pasado las fábricas de gran parte de Europa, así como los distintos concesionarios vieron paralizada su actividad, debido a las distintas medidas llevadas a cabo por los respectivos ejecutivos para contener el avance de la pandemia.

Ni que decir tiene que Italia y España fueron los dos países europeos que más sufrieron las consecuencias de la primera ola. Pese a ello, la recuperación de la demanda en uno y otro caso distan bastante entre ellas.

Y buena culpa de ello han tenido los distintos planes llevados a cabo por los gobiernos para atraer la demanda de uno de los sectores que se considera esencial para tomar el pulso de la economía. El primero en tomar la delantera fue el presidente francés, Emmanuel Macron, quien anunció un plan "histórico" de 8.000 millones de euros que irían destinados al sector de la automoción para paliar los daños que causó la pandemia. De ese monto, 7.000 millones irían destinados a la producción de vehículos eléctricos y otros 1.000 servirán para incentivar la demanda. Dicho plan se comunicó un día antes del anuncio de la nueva estrategia que llevaría a cabo la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi. Un nuevo modelo cooperativo de negocio que pretende potenciar la competitividad y la rentabilidad de sus tres empresas.

Poco después, Alemania anunció un paquete de impulso de 130.000 millones de euros para luchar contra la crisis provocada por la pandemia. Entre estas medidas se encontraba la reducción del IVA del 19% al 16% y del 7% al 5% para la tasa reducida, que venció el 31 de diciembre de 2020. Además, se duplicó la prima por la compra de un vehículo eléctrico, pasando de los 3.000 a los 6.000 euros, al tiempo que los concesionarios contribuirían en otros 3.000 euros. De esta manera, la ayuda para la compra de un coche eléctrico ascendía hasta el pasado 31 de diciembre a los 9.000 euros. Sonaron con fuerza las palabras del presidente de Baviera, Markus Söder, quien aseguró que "no puede ser que Francia gaste 8.000 millones de euros en el automóvil y Alemania nada; el automóvil es el corazón de nuestra economía".

Entonces actuó el Gobierno español y anunció unas ayudas de 3.750 millones de euros para la reactivación del sector automotriz. Entre alguna de las medidas puestas en marcha destacaba la segunda edición del plan Moves, que contaba con 100 millones de euros y del que todavía restan fondos. Asimismo, se anunció el plan Renove, que contaba con 250 millones de euros y contemplaba incentivos a la renovación del parque. Estos anuncios provocaron que las matriculaciones de julio del año pasado se incrementasen un 1,1% en tasa interanual. Cifra que desde entonces el sector no ha visto igualada, tan solo en diciembre de 2020, cuando equiparó las ventas de turismos y todoterrenos del mismo periodo del ejercicio anterior. Pese a haber consumido solo el 20% de estos fondos y a que el sector pidió al Ejecutivo la continuidad del mismo, el plan se acabó el 31 de diciembre de 2020 con 200 millones de euros sin gastar.

España tarda más en recuperarse que sus socios europeos

Por si la situación no fuese poco alarmante, el 1 de enero de este año entró en vigor el nuevo ciclo de homologación de consumo y emisiones, denominado WLTP. España fue el único gran mercado europeo que no modificó los tramos para evitar que los vehículos encareciesen su valor de un día para otro, como finalmente ocurrió. Y es que mientras que Alemania carece de este impuesto, Francia, Italia y Portugal modificaron los tramos para evitar que este nuevo ciclo disuadiese a los compradores, tal y como terminó ocurriendo en España.

Tal fue la gravedad que el sector en bloque salió a pedir al Gobierno que aclarase el tipo de movilidad que quería y decidiese si quería apostar por un modelo de automóvil que se dirija hacia la electrificación o por otro en el que no se quieran vehículos. Todo ello después de que el Congreso de los Diputados rechazase a principios de diciembre con los votos en contra del PSOE, Podemos, ERC, Más País y Bildu una enmienda al proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021 que pretendía modificar el impuesto de matriculación para que la nueva normativa europea de emisiones WLTP no tuviese "impacto fiscal".

Ante esta tesitura, el sector ya preveía que el camino que tendría que recorrer la industria de la automoción para recuperar la demanda sería complicada.

Lenta recuperación

Cinco meses después del inicio del ejercicio, se observan ciertas mejoras en las matriculaciones de vehículos nuevos de algunos mercados europeos. Pese a que un año después las principales plazas automovilísticas siguen registrando descensos en las ventas, estas empiezan a acercarse a los niveles registrados hace dos ejercicios.

No obstante, España todavía se encuentra lejos de este objetivo en comparación con Italia, Francia y Alemania, que se apuntan en el acumulado de los primeros cinco meses de 2021 descensos del 18,9%, 22,7% y 26,7%, respectivamente. España, por su parte, acumula unas caídas en las matriculaciones entre enero y mayo del 35,9% (ver gráfico). Tan es así que en los últimos doce meses (de junio de 2020 a mayo de 2021) las matriculaciones de vehículos en España fueron las que más cayeron en comparación con las de sus homólogos europeos en siete ocasiones. De hecho, tan solo en dos meses (julio y diciembre de 2020) las ventas de turismos y todoterrenos en España se incrementaron o se mantuvieron planas.

Si se comparan las matriculaciones de los cinco primeros meses del año con las registradas en el mismo periodo del ejercicio anterior, Italia es la clara vencedora, con un alza de las ventas de vehículos nuevos del 63%. Le sigue Francia, con un incremento del 50%; España, con una subida del 40%; y Alemania, con un 12,8% más de las ventas de turismos y todoterrenos.

A esta situación hay que sumarle la escasez mundial de semiconductores a la que se lleva enfrentando la industria desde finales de 2020. Entonces, cuando las fábricas empezaron a recobrar los ritmos habituales de producción y volvieron a demandar la misma cantidad de componentes, no los había. Se los había quedado la industria tecnológica aupada por una mayor demanda debido al incremento del teletrabajo.

De esta manera, las distintas fábricas europeas se han visto obligadas a paralizar la producción, dada la falta de semiconductores. Lo cierto es que es complicado saber cuándo se va a recomponer el suministro de estos chips. Desde la patronal española de proveedores de automoción (Sernauto), su presidenta, María Helena Antolin, reconoció esta semana que es difícil barruntar cuándo se podrá volver a la normalidad, "aunque los datos lo que nos dicen es que hasta final de año habrá problemas de suministro".

La propia patronal de fabricantes (Anfac) ha retrasado hasta 2023 la recuperación de la demanda de vehículos para alcanzar los niveles previos a la irrupción de la pandemia, cuando se matricularon 1.258.260 unidades de turismos y todoterrenos. Para el presente ejercicio, la patronal estima que el mercado crezca este ejercicio apenas un 8%, con cerca de 925.000 nuevas matriculaciones. Esto supone un 26% menos que en 2019, el último año antes de la pandemia.

Futuro incierto

De cara a lo que resta de año las perspectivas son cautas. Y es que en el horizonte se vislumbra la congelación del impuesto de matriculación, ya que la oposición aprobó una enmienda del PDeCat en la nueva Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal. Dicha enmienda fue aceptada con votos del PP, Vox, Esquerra Republicana, Ciudadanos, el PDeCat y el PRC. El PSOE y Unidas Podemos votaron en contra y el PNV se abstuvo. Ahora tiene que pasar por el Senado para que se ratifique o no esta medida.

También habrá que estar pendiente a ver cómo evolucionan las matriculaciones de vehículos electrificados. A principios de abril, el Ministerio para la Transición Ecológica aprobó la tercera edición del plan Moves. En esta ocasión, cuenta con una dotación presupuestaria de 400 millones de euros, ampliables hasta los 800 millones en caso de que la demanda así lo requiera. Además, su vigencia se amplía hasta el 31 de diciembre de 2023. Pese a los avisos que realizó el sector, la nueva edición también repartirá el dinero en función de la población, en vez de por el volumen de mercado de este tipo de vehículos. Hasta la fecha, ninguna comunidad autónoma ha publicado las bases de las ayudas, algo que se considera indispensable para el éxito de este nuevo programa de incentivos. A este respecto, la patronal de la distribución (Ganvam) y Aedive ya han pedido "agilidad" a las comunidades para poner en marcha estas ayudas con el objetivo de reactivar la demanda y contribuir a alcanzar los objetivos de descarbonización.

Y es que este será uno de los aspectos clave, ya que se necesita una demanda importante de vehículos electrificados para poder llevar a cabo inversiones relacionadas con el desarrollo de esta tecnología. El presidente de Seat, Wayne Griffiths, ya avisó al Gobierno de que "si no se venden coches eléctricos en España no hace falta producirlos", en referencia a la producción de baterías en España que forma parte del Perte (proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica) del vehículo eléctrico y conectado. En lo que va de año, las ventas de turismos eléctricos alcanzan una cuota de mercado del 1,86%, tan solo por delante de los modelos propulsados por gas (1,28%).

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Son carisimos
A Favor
En Contra

El españolito medio mileurista ya no puede comprar coche y comer a la vez.Son carísimos y la gasolina ni te cuento.luego seguro ITV, impuesto circulación,aceite,ruedas y reparaciones....cada vez engañan a menos con el cochecito nuevo.los hay de segunda mano por 3000 que van de cine.

Puntuación 71
#1
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

SUBIDA DEL IMPUESTO DE MATRICULACIÓN DESDE 1 DE ENERO, AMENAZAS CONSTANTES NO SOLO A DETERMINADOS TIPOS DE MOTORES, DE DETERMINADOS COMBUSTIBLES, SINO A LA LIBERTAD PERSONAL DE COMO MOVERSE, + TOTAL Y REITERADA PERSECUCIÓN, REPRESIÓN, Y PROHIBICIÓN DE LOS VEHÍCULOS PRIVADOS A MOTOR, DA COMO RESULTADO QUE LOS CIUDADANOS, CADA VEZ SON MAS REACIOS A COMPRAR UN "COCHECITO".

¿Para qué?, diría un adolescente usuario del carsharing.

ACCIÓN--------->REACCIÓN

Puntuación 52
#2
Aurelio
A Favor
En Contra

El pais está muerto. Lo ha matado Sánchez y su desgobierno. Los que queremos comprarnos coche no sabemos que comprarnos, eléctrico, hibrido, diesel, de gasolina. Como podemos tomar una decisión de este calado si no hay manera de entender a este desgobierno?

Puntuación 39
#3
ricardo
A Favor
En Contra

Entre los impuestos, los inventos y la crisis pues nadie va a comprar vehículos y si descuentas las compras del Estado y de grandes empresas tienes una caída de ventas que se acerca al 55% en este mismo año, vamos una salvajada.

Puntuación 40
#4
FACONAUTOS
A Favor
En Contra

FACONAUTO era la que aplaudia la reforma laboral de Rajoy, con la rebaja del poder de negociación de convenios sobre unos sueldos de por si bajos, ahora teneis las consecuencias imprevistas. Henry Ford podría dar un par de lecciones a estos inútiles. Es materialmente imposible para un mileurista comprar y mantener un coche nuevo. Sin mercado interior ni clase media no hay recuperación, a ver si en el Banco de España toman nota de una vez.

Puntuación 39
#5
Olvidenme
A Favor
En Contra

Yo con el que tengo, que tiene más de 21 años, pasa las ITV a la primera, con un índice de contaminación menor de la mitad que indica la ficha técnica, ¿para qué quiero otro más moderno con doscientos botones, trecientas lucecitas y multitud de pijotismos, además de tener que hacer una carrera de ingeniería informática para pilotarlo.

Vanidad, pura vanidad. Ahora estoy tratando de hacerme una cuadriga romana tirada por vanidosos para fustigarlos.

Puntuación 45
#6
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Coches nuevos para que si en 9 años los prohíben...de segunda mano y me ahorro dinero para cuando la prohibición se lleve acabo, ver qué comprarme...

Igualmente el coche siempre ha sido una perdida de dinero y el que no lo quiera ver es que es un poquito lelo...yo llevo desde que tengo carnet con coches de segunda mano y la verdad me va de lujo, no por nada si no por que par Ami el coche es una herramienta de trabajo no un símbolo de status, entonces no me hace falta un Audi A3 de 30000€, y como cada vez corro menos mientras coja 120 me sirve, es decir motores pequeños con poco consumo, y de marcas con mantenimiento barato, nada de 250€ solo por ver con la máquina de diagnosis que le pasa, luego sumale piezas y mano de obra....

Puntuación 39
#7
laXolution
A Favor
En Contra

Comprar ... ???? ni de broma....

Todo lo contrario, teníamos cuatro coches, ahora dos y en breve uno, y ya pensando en quitarlo también cuando se pueda y cambiar el tipo de movilidad y además alquilando cuando sea lo más conveniente.

Quieren abusar con precios escandalosos, bien pues que se los "coman" ellos y los impuestos que los pague quien yo te diga.

Puntuación 40
#8
analixto
A Favor
En Contra

Son las consecuencias de estar en el EURO en 1999 antes de entrar en el euro se vendian en España mas de 150.ooo vehiculos nuevos, no existian los mileuristas, fue entrar en el EURO y todo cambió sueldos españoles y precios europeos, la lata de cocacola que valía 100 pesetas paso a valer 1 euro que se metan los coches por donde amargan los pepinos.

Puntuación 24
#9
Rojos y piojos
A Favor
En Contra

Mi coche tiene 16 años y me Dan 500 euros por él, hasta que no se caiga a trozos no lo cambio. Lo iba a hacer con el plan renove y estos imbéciles lo quitaron quedando 200 millones por usar.

Quién va a comprar un eléctrico carisimo para recorrer 450 km y luego a ver como lo recargas.

Hasta que no repongan el plan renove, a circular como se pueda.

Puntuación 24
#10
Maravilloso
A Favor
En Contra

Lo mejor que he hecho en mi vida es pasarme a la bici.

Se rompió el coche y directamente me olvidé de comprar otro. Qué maravilla, hago deporte, estoy mucho más feliz, y además me estoy ahorrando un pastón.

Puntuación 26
#11
Este gobierno nos ha dejado tiesos
A Favor
En Contra

La gente tiene bastante con llegar a fin de mes...y pagar la luz.

Los cambios de vehiculos, con el eléctrico último modelo, se los dejamos a sus señorías, esos que defienden unicamente sus intereses de partido

Puntuación 18
#12
Feliu
A Favor
En Contra

Y encima dicen estos "iluminaos" que si compras un eléctrico entregando el que tiene siete años.... se piensan estos imbéciles que el pueblo llano tiene capacidad de ahorrar 30.000 euros cada 7 años? Viven en otra galaxia esos políticos, su sueldo no les deja ver la realidad del país.

Puntuación 30
#13
Juan
A Favor
En Contra

Yo hasta q no se vaya Sánchez no me compro ni un triciclo a pedales. Todo lo el me sube los impuesto, lo voy dejar de gastar. Ánimo Sánchez, país camino a la ruina gracias a ti, si es q ya no lo estamos

Puntuación 6
#14
Gobierno de Satanes
A Favor
En Contra

Suben los impuestos para que les voten los fracasados que odian a los ricos, consiguen menos ingresos con lo que destruyen España, doble misión cumplida.

Puntuación 5
#15